Real Madrid ganó La Liga 2019-20 con una secuencia de diez victorias y un empate después del parón que fue suficiente para sobrepasar al Barcelona en la clasificación y conseguir su primer título desde 2016-17. Zinedine Zidane añadió otra medalla a su colección en su primera temporada completa al mando después de su vuelta al equipo en marzo de 2019. La solidez defensiva fue la clave de la conquista. En ataque, Madrid tuvo números similares a los de la 2018-19, con 59 goles (sin contar penaltis) de 56.18 goles esperados (xG). En defensa, mejoró muchísimo, de 40 goles recibidos (sin contar penalties) de 42.59 xG en la 2018-19 a 23 de 27.20 en la 2019-20.
En total, incluyendo los penaltis, el Madrid recibió solo 25 goles, el mejor registro de la división y por partido, su mejor cifra desde 1964-65. ¿Qué cambió de una temporada a la otra?
En la 2019-20, el Madrid defendió de manera menos agresiva, formando un bloque seguro e intentando romper las cadenas de pases de sus rivales con menos frecuencia. Se hizo más sólido en fases de transición, recibiendo menos tiros tanto en situaciones de contraataque como en las con solo el portero entre el rematador y la portería. En total, recibió menos tiros de una calidad mucho más baja que en la 2018-19, en parte porque sus rivales realizaron sus tiros desde más lejos de la portería que antes. Había señales de estos cambios en los 11 partidos que Zidane dirigió en la recta final de la 2018-19, pero tomaron su forma final en la 2019-20.
Se pueden ver los efectos de este planteamiento un poco más pasivo en la cantidad de acciones defensivas realizadas por los centrocampistas del Madrid. Tanto Casemiro como Federico Valverde (cuyos minutos subieron mucho de 700 en la temporada anterior a 2051 en la 2019-20) como Luka Modric como Toni Kroos hicieron menos entradas, interceptaciones y acciones de presión, todas ajustadas en función de la posesión, respeto a la temporada anterior.
Asimismo, ayudó que Thibaut Courtois produjo su mejor temporada entre palos desde su llegada del Chelsea en 2018.
El Madrid necesitaba una defensa fuerte porque su ritmo de goles no llegó ni cerca a lo del Barcelona ni a sus propias cifras históricas. Marcó más de 100 goles en cada una de ocho temporadas consecutivas entre 2009-10 y 2016-17, y luego 94 en la 2017-18. Eso bajó a 63 en la 2018-19, antes de la cifra de 70 que consiguió la temporada pasada (aunque con 11 penaltis marcados, más que cualquier otro equipo). Eso fue suficiente para tener el segundo mejor ataque de La Liga, pero queda claro que ese extremo del campo es el más mejorable de cara a la nueva temporada.
Karim Benzema se hizo cargo de casi todo en la finalización de los ataques. El francés fue el goleador del equipo con 16 goles, sin contar penaltis, y también aportó más asistencias (8) que cualquier compañero. Por cada 90 minutos, lideró el equipo en tiros, xG y xG asistido. Asimismo, sus movimientos para combinar con las laterales crearon una conexión muy importante en el juego del equipo. Fue una temporada muy impresionante. Zidane no disponía de un reemplazo con las mismas características y por eso, ningún jugador disputó más minutos que Benzema.
Dice mucho de la escasa producción de cara al gol del resto de los atacantes que Sergio Ramos, Casemiro y Kroos marcaron más goles que Vinícius Junior, el segundo atacante más goleadora con tres. Luka Jović nunca terminó a convencer a Zidane, disputando solo 490 minutos después de su llegada del Eintracht Frankfurt, y parece estar en la rampa de salida. Eden Hazard, el fichaje estrella, perdió más partidos que disputó debido a una serie de lesiones, y ofreció producción más aceptable que brillante en su tiempo en el campo.
Vinícius sigue siendo un jugador que divide la opinión. De hecho, se ha convertido en un objeto de bromas en algunos lados por su falta de frialdad dentro del área. Sin embargo, en una situación difícil, con la ausencia de Hazard y otros produciendo una falta de desequilibrio en el último tercio, Vinícius aportó mucha velocidad y perseverancia. En La Liga, solo Lionel Messi intentó más regates que él y ningún jugador condujo al balón al área con más frecuencia. Tiene sus debilidades y siempre hay rumores que no está realmente al gusto de Zidane, pero con solo 20 años de edad, hizo lo que tuvo que hacer para ayudar a su equipo. Todavía tiene espacio para mejorar.
El Madrid tuvo uno de los mapas de tiros más asimétricos en las cinco grandes ligas de Europa, con poca producción desde su lado derecho, el opuesto de Hazard y Vinícius. Había una inclinación similar en la 2018-19, pero no fue tan pronunciada.
Entre los relativamente escasos minutos de Bale y la ausencia de Marco Asensio por lesión durante la mayor parte de la campaña, el Madrid no dispuso de un rematador natural desde la derecha. Asimismo, creó menos oportunidades con pases desde la derecha que la izquierda, aunque las cifras estuvieron más igualadas en este caso.
Es este lado del campo que podría producir los cambios más grandes en el equipo esta temporada, con un Asensio en buenas condiciones físicas y la vuelta de Martin Ødegaard después de una buena temporada como cedido en la Real Sociedad.
Ødegaard no fue lo mismo después del parón, pero antes parecía un jugador muy bueno, con habilidades que podrían ser muy útiles en el Madrid si Zidane puede crear un contexto adecuado. Un jugador muy vertical y directo, se demostró capaz de avanzar el balón tanto al último tercio como al área de penalti desde el interior derecho de un 4-3-3.
Asimismo, es hábil en el regate y capaz de ganar metros con sus conducciones posteriores.
No es un reemplazo directo de Modric, que entra esta temporada el año final de su contrato. Aporta menos defensivamente y por eso necesita un mediocampo más robusto a su lado. Puede ser que a veces Zidane lo utilice como extremo que parte desde el flanco para participar por dentro, especialmente en los partidos claves. Sin embargo, talento tiene, y si el Madrid puede aprovechar de sus puntos fuertes, podría ser un jugador determinante.
Todavía queda mucho tiempo en el mercado de fichajes pero parece que el Madrid no va a hacer muchos movimientos. Va a vender jugadores periféricos y encontrar sitios para algunos de sus jóvenes, pero a pesar de que existen algunas posiciones que quizás necesitan refuerzos, como un relevo para Benzema, es difícil ver un Madrid con más de dos o tres caras nuevas.
Con el Barcelona en alguna especie de caos, el equipo de Zidane empieza la temporada como favorito para ganar La Liga. Es poco probable que se pueda depender tanto en su solidez defensiva esta vez, pero tiene las piezas para mejorar su producción ofensiva y así convertirse en mejor equipo y ganador de un segundo título consecutivo.
La Real Sociedad sabe jugar bien sus cartas. Se podría decir que tuvieron un golpe de suerte con esa carambola final que les metió en Europa League pero para llegar hasta ahí hicieron muchas cosas bien y superaron algunas dudas que afloraron tras el parón.
El cambio competitivo se nota en muchos aspectos, los más tangibles son alcanzar la final de Copa cuando su hábitat natural era salir por la puerta de atrás en las primeras rondas y conseguir esa clasificación para la Europa League con esa improbable falta directa de Adnan Januzaj que acabó dentro de la portería del Metropolitano.
Ser uno de los equipos que menos pases permiten al rival por acción defensiva es uno de los cimientos de esa mejoría competitiva. Solamente el Getafe dificultó más la circulación de balón del rival que es una de las métricas que suele tener relación con la consecución de los objetivos de la temporada.
En gran parte de La Liga 2019-20, el equipo de Imanol Alguacil se mostró muy activo en campo rival y, aunque no pudo mantener ese ritmo frenético tras el parón, siguió mostrando una actividad defensiva mayor que la media en el último tercio.
Otro de las manos ganadoras del club txuri-urdin es la confección de la plantilla, que mira primero a la cantera e incorpora talento joven de fuera para dar un salto de calidad a las posiciones claves. Tras el acierto del mercado anterior, se plantaron en este extraño verano 2020 sin prisas ni urgencias pues la nómina de jugadores parecía bastante completa y compensada. Solamente la baja de Martin Ødegaard perturbó esa tranquilidad. Y lo solucionaron con una jugada maestra: La llegada de David Silva.
En principio, perder a una promesa de 21 años y sustituirlo por un veterano de 34 no aparece en el manual de las buenas prácticas de dirección deportiva. Sin embargo, el retorno del noruego al Real Madrid se iba a producir tarde o temprano y la pérdida de este futbolista clave se ve compensada por otro de rendimiento seguro. Los radares de ambos mediapuntas tienen bastantes puntos en común. En la 2019-20, Silva se mostró superior en los aspectos relativos a la creación de juego y Ødegaard tuvo mayor efectividad en regates y presión. Básicamente, Silva no puede correr como un joven pero puede jugar con la calidad y precisión que siempre ha tenido, añadiéndole el poso de cientos de partidos en el máximo nivel.
El contrato de dos temporadas del canario permitirá que pase el tiempo y se desarrollen las alternativas del club para esta posición: el retorno de Merquelanz que viene de una gran temporada en Segunda pero con ciertas dudas sobre si podrá replicar sus números en un entorno más exigente, y las grandes promesas en la cantera como Roberto López o Robert Navarro que recibirán clases magistrales directamente de Xabi Alonso, un campeón del Mundo.
Analizando las prestaciones de la Real Sociedad en la pasada temporada podemos ver que, tanto en ataque como en defensa, fueron superiores a la media de La Liga. Sin embargo, hay algunas sombras que nos pueden dirigir a los apartados en los que el club donostiarra puede mejorar. Según el modelo de goles esperados (xG) de StatsBomb, razonablemente podría haber encajado unos 33 goles sin contar penaltis, lo que es una buena cifra pero en realidad se recibieron 41 goles.
A estos 41 goles encajados hay que añadir los nueve penaltis en contra de los que les marcaron siete.
Por lo tanto, la portería realista aparece en el punto de mira estadístico, con dudas sobre quién debe ser el titular. Álex Remiro dispuso de más minutos pero la temporada se inició y terminó con el veterano Miguel Ángel Moyá bajo palos.
Remiro, canterano del Athletic, protagonizó un polémico movimiento entre los rivales vascos, que provocó que pasase la temporada 2018-19 en la grada. Quizás esa inactividad le ha lastrado y ha tenido unos malos datos de goles encajados por encima de los esperados.
Estos números lo sitúan entre los peores de La Liga con entre tres y cuatro goles encajados por encima de los esperados. El vídeo lo ratifica, con bastantes acciones de goles en contra que parecían parables. Es un dato susceptible de cierta varianza pero no apunta nada bueno si no presenta una mejoría inmediata.
Tampoco Moyá ha mejorado sus goles esperados por lo que la portería de la Real Sociedad que ha confirmado a ambos guardametas, no parte con un titular fijo ni con el mejor panorama cualquiera que sea la elección.
Remiro mejora la colocación de Moyá mientras que el mallorquín es más agresivo para actuar lejos de su portería. A la hora de parar tiros, ambos han dejado a deber.
La Real Sociedad tiene una alternativa en nómina pero parece que no se la plantea y buscará volver a ceder o traspasar a Gerónimo Rulli. El meta argentino jugó cedido en Montpellier y acertó más a la hora de parar. Además, tiene un magnífico juego con los pies que se traduce en entregar el balón en buenas condiciones a sus compañeros (Pass into Danger% bajo).
Otra posición a reforzar podría ser el centro de la defensa donde no hay suficientes alternativas y el rendimiento de Diego Llorente no ha sido del todo satisfactorio aunque sigue contando para la selección de Luis Enrique. Suena Javi Martínez (Bayern Munich) quien también podría aportar como medio, posición en la que continúa de baja Asier Illarramendi. No se notó su lesión la temporada pasada por el gran rendimiento de Mikel Merino, Igor Zubeldia y Ander Guevara pero algo más de experiencia y profundidad de plantilla puede hacer falta en una temporada con tres competiciones.
Si bien en defensa la Real encajó demasiados goles para los remates que recibió, lo compensó con un ataque muy efectivo que consiguió diez goles más de los esperados.
La parcela ofensiva txuri-urdin cuenta con multitud de perfiles y alternativas que tendrán sus oportunidades en una temporada tan exigente y cargada de partidos. Sin embargo, no hay que olvidar que pueden llegar ofertas por los futbolistas más destacados y que Willian José ya estuvo cerca de irse en el último mercado.
El brasileño fue más utilizado en La Liga aunque en Copa, Alexander Isak fue el titular indiscutible. Esta temporada, podría darse un cambio de prioridades ya que el crecimiento del joven sueco parece imparable. El ex del Borussia Dortmund es un futbolista con mayor capacidad de generarse sus propias ocasiones, de presionar y de combinar con sus compañeros pero Willian José sigue siendo un magnífico finalizador dentro del área donde siempre consigue remates con bastante probabilidad de éxito.
La Real Sociedad comenzará La Liga 2020-21 en la zona de premios, con un derbi vasco en la final de Copa en el horizonte, una Europa League en la que se sienten equipados para la lucha y con la ambición de seguir escalando posiciones en la jerarquía de La Liga.
Existen pocos equipos tan consistentes como el Atlético Madrid. En la 2019-20, se clasificó entre los tres primeros de La Liga para la octava temporada consecutiva. Una racha de siete victorias y cuatro empates después del reinicio de la competición en mayo lo llevó del sexto puesto al tercero al final de la campaña.
Lo hizo con su estilo de juego habitual. El equipo de Diego Simeone defendió en un bloque medio-bajo y compacto, y protegió bien su portería. Recibieron una cantidad por debajo de la media de tiros, mientras que la calidad media de estos tiros fue la más baja en toda La Liga. Encajó solo 27 goles, la segunda mejor cifra de la división. En el otro extremo del campo, atacó de manera precisa, primando la calidad sobre la cantidad de los tiros. Sólo el Barcelona y el Alavés crearon ocasiones de una calidad media más alta.
Fue el Atlético de siempre, a pesar de los cambios en la plantilla. Salieron Antoine Griezmann, Diego Godin, Filipe Luis y Rodri, cuatro de los ochos jugadores que habían disputado más minutos en la 2018-19. Asimismo, se fueron Juanfran y Lucas Hernández, dos más de los primeros 15. Como reemplazos llegaron ocho jugadores por una cantidad cercana a los 250 millones de euros.
No fue una revolución total. Simeone dio un 65% de los minutos a jugadores que habían jugado en la 2018-19, los rosados en el gráfico por debajo, pero algunos de los nuevos jugadores recibieron cantidades significativas de minutos. Felipe, Kieran Trippier y Renan Lodi disputaron más de 2,000; João Felix, más de 1,800; y Marcos Llorente, casi 1,500.
La suposición era que el Atlético necesitaba tiempo para integrar bien los fichajes y la realidad fue así, al menos en cuanto a los resultados. Después de ganar sus primeros tres partidos de la temporada, ganó solo tres de los siguientes 13, junto a ocho empates y dos derrotas. A principios de diciembre se encontraba en el séptimo puesto.
Sin embargo, los números subyacentes contaban otra historia. En ese momento, el Atlético tuvo una diferencia de goles (sin contar penaltis) de cinco goles, pero una diferencia de goles esperados (xG) de 9.53. Es decir, iba más de cuatro goles por debajo de lo esperado.
Los resultados empezaban a mejorar a partir de ahí, aunque las cifras reales tardaron más tiempo aún en asemejarse a números subyacentes que siempre estaban entre los mejores de La Liga. Este gráfico compara la diferencia de goles con la diferencia de xG a lo largo de la temporada, utilizando una media móvil de 10 partidos. La zona morada representa rendimiento por debajo de lo esperado; la zona verde, rendimiento por encima.
Había momentos en que la narrativa parecía ser que los métodos de Simeone se estaban agotando, algo que resurgió después de la floja eliminación de la Champions frente al RB Leipzig. Es verdad que fue una temporada más aceptable que excelente y que el Atlético consiguió su suma de puntos más baja (70) de la época de Simeone. Sin embargo, el equipo cumplió las expectativas en lo que fue un año de transición en el que tuvo, en una base ponderada de minutos, la tercera plantilla más joven de La Liga. Cuando las cifras reales se asemejó a los números subyacentes, fue el tercer mejor equipo de la división.
Félix fue el fichaje estrella, con un coste elevado de 126 millones de euros. El precio claramente condiciona la conversación, pero si lo dejamos a un lado vemos a un jugador que combinaba un estilo de juego muy vistoso con números muy aceptables para una primera temporada en La Liga dado su edad (20) y el planteamiento del Atlético.
En común con todos los delanteros del Atlético, el ex-jugador del Benfica empezó la temporada con una mala racha de puntería que duró hasta finales de enero, pero entre su vuelta de una lesión en febrero y el final de la temporada, marcó cuatro goles que cambió un poco la perspectiva. Sin embargo, dado su talento se espera un paso adelante en la 2020-21.
Simeone nunca parecía totalmente contento con sus opciones en ataque. Quería a Rodrigo Moreno del Valencia, pero él nunca llegó. Muchos diferentes jugadores disputaron minutos entre los dos puestos de delantero y lo en la banda más ofensiva en su habitual 4-4-2: Félix, Álvaro Morata, Ángel Correa, Diego Costa, Thomas Lemar, Vitolo, Yannick Carrasco (que volvió como cedido en enero y podría seguir en el club esta temporada) y hasta Llorente, un mediocentro reconvertido a segundo delantero. De todos ellos, solo Correa y Morata disputaron más de 2,000 minutos e incluso ellos jugaron menos de 2,300 a pesar de que cada uno solo perdió cuatro partidos por razones de lesiones o sanciones.
Los números surgieron que la mejor dupla delantera sería Félix y Morata. Aportaron más xG y xG asistido por 90 minutos que sus compañeros. Morata tiene sus detractores pero es un delantero que siempre tiene la habilidad de fabricar ocasiones de buena calidad.
Llorente impresionó en su rol más adelantado después del parón, muchas veces actuando como un acelerador y dinamizador de los ataques del equipo, y va a ser interesante ver si es capaz de mantener números creativos tan impresionantes en una muestra de mayor tamaño.
Entre las lesiones y su escasa producción de cara a puerta (ha marcado solo un gol por cada 464 minutos en el campo desde su vuelta del Chelsea en 2017), Costa ya no es el jugador que era antes. Está en el año final de su contrato y si se queda debería ser principalmente como revulsivo.
En el centro del campo, Koke, Saúl y Thomas Partey consumieron la gran mayoría de los minutos. Todavía existe la posibilidad de que salga Partey, pero de todos modos, Simeone quiere un mediocentro posicional para reforzar esta zona. Parece que Marc Roca es el elegido. Tuvo una temporada discreta en el descenso del Espanyol, pero tiene una base de talento suficiente para convertirse en el jugador muy útil en el Atlético con tiempo para asentarse.
No existen problemas en el centro de la zaga. Felipe disfrutó de una buena temporada tras su llegada del Porto y entre él, Jose Giménez y Stefan Savic la zona está bien cubierta. Mario Hermoso podría salir por falta de minutos y en ese caso otra opción llegaría.
Existen mas dudas en los puestos de lateral. En el izquierdo, Renan Lodi hizo una buena primera temporada en La Liga pero no tuvo un reemplazo de la misma calidad. En el derecho, Trippier disputó la mayoría de los minutos. Empezó bien la temporada, exhibiendo su gran golpeo a balón parado y también tenía un papel importante en avanzar el balón al área, pero como en el Tottenham Hotspur surgían dudas sobre su aptitud defensiva a medida que la campaña iba avanzado.
Junto a Santiago Arias y Šime Vrsaljko, Trippier es uno de los tres laterales derechos de experiencia que tiene el Atlético. Según informes el club está dispuesto a vender cualquiera de los tres si llega una buena oferta.
En general, parece que va a ser un mercado de fichajes relativamente tranquilo para el Atlético. La única llegada hasta hoy es Ivo Grbic, un portero croata que suplirá la salida de Antonio Adán. Aparte del posible fichaje de Roca, el resto de los refuerzos probablemente llegarían en forma de cesión. Podrían salir jugadores como Lemar o Vitolo, que podría crear espacio para jóvenes como Víctor Mollejo, que hizo una campaña interesante en el Deportivo La Coruña jugando tanto de carrillero como extremo.
En general, el Atlético parece estar en una buena posición de cara a la nueva temporada. Existen algunas debilidades y problemas que resolver, y es poco probable que compita por el título, pero tiene el talento para convertir otra vez el tercer mejor presupuesto de La Liga en un puesto de Champions. Podría ser que el Sevilla o otro equipo como la Real Sociedad o el Villarreal haga una temporada fantástica para colocarse entre los tres primeros, pero es improbable que dos de estos equipos sean capaces de sobrepasar al Atlético. La regularidad tiene sus beneficios.
Los radares son el símbolo de StatsBomb, una manera original y práctica de visualizar datos tanto de jugadores como equipos. A pesar de que hoy en día parecen omnipresentes en los círculos de análisis de datos en el fútbol, siguen siendo una de las marcas distintivas de StatsBomb, puesto que estos fueron creados y popularizados aquí.
Sin embargo, hasta ahora no habíamos escrito algo en Castellano para ayudaros a interpretar los radares que utilizamos tanto en nuestros análisis como en las redes sociales.
¿De qué estamos hablando? Aquí está un ejemplo de uno de nuestros radares.
Vamos a hablar de las métricas en sí más tarde, pero existen algunas cosas que tenemos que explicar antes.
Primero, los límites interiores y exteriores de los radares representan respectivamente los percentiles 5 y 95 de la distribución posicional para cada métrica en las cinco grandes ligas de Europa durante varias temporadas.
Segundo, la gráfica de distribución que se encuentra a la derecha del radar muestra donde cae el jugador dentro de la distribución de su posición en cada métrica. La flecha indica la posición del jugador mientras la paleta de colores da una idea del percentil en el que se encuentra. El percentil y el valor de la métrica están mostrados a la derecha de la gráfica.
Las gráficas de distribución son una manera sencilla de visualizar que excepcional es un jugador como Lionel Messi.
Existen más opciones. Dentro del radar, podemos visualizar los percentiles en vez de los valores de cada métrica. A veces, en lugar de la gráfica de distribución, publicamos los radares con una tabla que contiene los detalles de la producción estadística del jugador. Asimismo, nuestros clientes tienen la oportunidad de personalizar las métricas incluidas para crear sus propios radares.
Apuntes Generales
- Cuando hacemos referencia al xG, estamos hablando de los Goles Esperados, el marco general empleado en la mayoría de los análisis actuales. La explicación simplificada de esta métrica es que mide la probabilidad de que un tiro dado termine en gol. Sin embargo, va mucho más allá de eso, como explicamos en este artículo.
- Todos los datos son por cada 90 minutos. Hemos explicado antes las razones por las cuales ajustamos los datos así, pero en breve, es la forma más sencilla y práctica de hacer comparaciones entre jugadores que han disputado diferentes cantidades de minutos a lo largo de una temporada.
- Asimismo, ajustamos algunas de las métricas defensivas en función de la posesión. Este ajuste es una solución práctica para estandarizar los valores de modo que se pueden comparar entre diferentes jugadores corrigiendo aspectos relacionados con el estilo de juego de sus respectivos equipos. Damos una explicación más profunda aquí.
- Algunos de los radares incluyen la métrica On-Ball Value (OBV). En resumen, OBV es un modelo que mide el cambio en la probabilidad de un equipo de marcar/conceder como resultado de una acción dada. Esto permite identificar las acciones más relevantes en una posesión y poder otorgar más mérito a las acciones con mayor impacto en la posesión.
- Cabe mencionar que no todas las métricas miden la calidad del jugador y/o su rendimiento. Muchas de ellas son marcas estilísticas, particularmente en el caso de los defensores.
En octubre de 2023, actualizamos nuestras plantillas para cada posición para incluir algunas de nuestras nuevas métricas como OBV. Aquí están las versiones actuales:
Centrales
- Aerial Win%: Porcentaje de duelos aéreos ganados
- Aerial Wins: Duelos aéreos ganados
- OBV: Valor agregado en las acciones relacionadas con el balón
- Pass OBV: Valor agregado mediante pases
- Being Pressured Change in Pass %: El cambio en el porcentaje de acierto en el pase del jugador en los pases realizados bajo presión rival
- Dribble & Carry OBV: Valor agregado mediante regates y conducciones
- Fouls: Faltas
- PAdj Clearances: Despejes ajustadas en función de la posesión
- Blocks/Shot: Proporción de los tiros enfrentados que fueron bloqueados
- Tack/Dribbled Past%: La proporción de entradas exitosas a ocasiones en que el oponente le/la regateó
- PAdj Tackles: Entradas exitosas ajustadas en función de la posesión
- Defensive Action OBV: Valor agregado mediante acciones defensivas
Laterales
- PAdj Tackles & Interceptions: Entradas y interceptaciones ajustadas en función de la posesión
- Deep Progressions: Incursiones en el último tercio a través de pases, regates o conducciones
- Pass OBV: Valor agregado mediante pases
- Open Play xG Assisted: Goles esperados asistidos en juego abierto (es decir, sin contar los que provienen de las acciones a balón parado)
- Dribble & Carry OBV: Valor agregado mediante regates y conducciones
- Turnovers: Perdidas de posesión a través de fallos en el control del balón o regates fallidos
- Aerial Win%: Porcentaje de duelos aéreos ganados
- PAdj Pressures: Presiones ajustadas en función de la posesión
- Fouls: Faltas
- Tack/Dribbled Past%: La proporción de entradas exitosas a ocasiones en que el oponente le/la regateó
- Defensive Action OBV: Valor agregado mediante acciones defensivas
Centrocampistas / Mediocampistas
- OBV: Valor agregado en las acciones relacionadas con el balón
- Deep Progressions: Incursiones en el último tercio a través de pases, regates o conducciones
- Pass OBV: Valor agregado mediante pases
- Open Play xG Assisted: Goles esperados asistidos en juego abierto (es decir, sin contar los que provienen de las acciones a balón parado)
- Dribble & Carry OBV: Valor agregado mediante regates y conducciones
- Fouls Won: Faltas recibidas
- Turnovers: Perdidas de posesión a través de fallos en el control del balón o regates fallidos
- PAdj Pressures: Presiones ajustadas en función de la posesión
- PAdj Tackles & Interceptions: Entradas y interceptaciones ajustadas en función de la posesión
- Tack/Dribbled Past%: La proporción de entradas exitosas a ocasiones en que el oponente le/la regateó
- Defensive Action OBV: Valor agregado mediante acciones defensivas
Extremos / Mediapuntas
- xG: Goles esperados
- Shots: Tiros
- Shot OBV: Valor agregado en la ejecución de los tiros
- PAdj Pressures: Presiones ajustadas en función de la posesión
- Pass OBV: Valor agregado mediante pases
- Open Play xG Assisted: Goles esperados asistidos en juego normal (es decir, sin contar los que provienen de las acciones a balón parado)
- Dribble & Carry OBV: Valor agregado mediante regates y conducciones
- Fouls Won: Faltas recibidas
- Turnovers: Perdidas de posesión a través de fallos en el control del balón o regates fallidos
- Touches in Box: Toques del balón dentro del área de penalti
- xG/Shot: Goles esperados por tiro. Es decir, la calidad media de sus tiros
Delanteros Centros
- xG: Goles esperados
- Shots: Tiros
- Shot OBV: Valor agregado en la ejecución de los tiros
- Pass OBV: Valor agregado mediante pases
- Open Play xG Assisted: Goles esperados asistidos en juego normal (es decir, sin contar los que provienen de las acciones a balón parado)
- PAdj Pressures: Presiones ajustadas en función de la posesión
- Aerial Wins: Duelos aéreos ganados
- Turnovers: Perdidas de posesión a través de fallos en el control del balón o regates fallidos
- Dribble & Carry OBV: Valor agregado mediante regates y conducciones
- Touches in Box: Toques del balón dentro del área de penalti
- xG/Shot: Goles esperados por tiro. Es decir, la calidad media de sus tiros
¿Quieres saber más sobre las métricas que se están generalizando en el fútbol? Nuestro curso online Introducción al Análisis de Datos en Fútbol Profesional ya está disponible. Los goles esperados (xG), táctica ofensiva y defensiva, acciones a balón parado, análisis de equipos y más... Apúntate >> https://cursos.statsbomb.com/
La contratación de Marcelo Bielsa por parte del Leeds sorprendió el mundo de fútbol. En junio de 2018, el renombrado entrenador argentino se hizo cargo de un equipo atrapado en la Championship, la segunda división del fútbol inglés. Lo que Bielsa ha logrado desde entonces ha sido muy notable.
Desde su descenso a la Championship en 2004, el Leeds ha sufrido mucha inestabilidad, pero ha estado yendo en la dirección correcta desde el primer partido de Bielsa. Un equipo de media tabla en la Championship se ha transformado en un club de la Premier League.
StatsBomb se enorgullece de haber prestado sus servicios al club durante la temporada 2019-20 y seguirá haciéndolo en su vuelta a la máxima categoría. Vamos a echar un ojo a algunos de los aspectos analíticos que han llevado al Leeds de vuelta a la Premier League después de 16 años de frustración.
Un impacto rápido con una plantilla consistente
En la temporada anterior a la llegada de Bielsa, la 2017-18, el Leeds terminó 13º en la Championship. Fue la sexta vez en ocho temporadas que había terminado la campaña en la mitad de la tabla. El núcleo de la plantilla heredada por Bielsa ha estado en el club durante mucho tiempo.
De hecho, nueve jugadores que tuvieron un papel importante en el ascenso estaban en el club y jugaron con regularidad durante la 2017-18. Bielsa no hizo grandes cambios a la plantilla y utilizó en gran medida lo que ya tenía. En su debut contra el Stoke ya había nombres como Luke Ayling, Liam Cooper, Ezdzhan Alioski, Pablo Hernández, Kalvin Phillips, Stuart Dallas, Mateusz Klich y Jack Harrison.
Durante la 2019-20, cada uno de esos jugadores disputó más de 2000 minutos. Gaetano Berardi, Barry Douglas y Adam Forshaw también jugaron ese día y siguen formando parte de la plantilla casi dos años después. El estilo de juego del Leeds rápidamente se hizo distintiva, como muestra esta red de pases del primer partido con Bielsa al mando:
El resto de la plantilla ha sido construido de manera relativamente barata, especialmente si se tiene en cuenta las cantidades que suelen gastar los aspirantes al ascenso. El Leeds fichó a Patrick Bamford y Barry Douglas en el verano de 2018, pero sus otros refuerzos llegaron cedidos. Fue una tendencia que continuó en la 2019-20 con las llegadas como cedidos de Ben White y Hélder Costa, este último en un acuerdo de préstamo que incluyó la obligación de compra.
Mejores números subyacentes
Bielsa convirtió un equipo de media tabla, con una diferencia negativa de Goles Esperados (xG), en uno con los mejores números subyacentes de la división. Asimismo, lo hizo muy rápidamente. En sus primeros diez partidos el equipo estaba consiguiendo cerca de 0.7 xG más que sus oponentes por partido. Es decir, su producción subyacente estuvo cerca de siete goles mejor que la de sus oponentes a través de estos diez partidos.
A partir de ese momento, a lo largo de dos temporadas, sus números subyacentes sólo empeoró una vez, entre enero y febrero de 2020, e incluso entonces, todavía creó tres goles esperados más que sus oponentes en su peor tramo de diez partidos. En los tramos mejores, frecuentemente creó 11 o 12 goles esperados más que sus oponentes. Los números subyacentes del equipo han sido muy buenos a lo largo de dos temporadas:
Sin embargo, los números subyacentes no representan la realidad y los inevitables vaivenes de la varianza han producido dos tramos en los que los resultados variaban mucho respecto a los goles esperados.
Primero, el Leeds perdió su puesto de ascenso directo en el tramo final de la 2018-19, en parte porque en sus ocho partidos finales rindió diez goles por debajo de lo esperado. Luego, un giro positivo de dimensiones similares, en gran parte en ataque, selló su ascenso a la Premier League tras el regreso del parón de 2019-20:
La salida de los puestos de ascenso directo en la 2018-19 provocó la aparición de una narrativa común sobre los equipos de Bielsa, en concreto que se cansan en el tramo final de la temporada. Es cierto que el estilo de juego del Leeds requiere un alto nivel de aptitud física, pero en este caso no existe evidencia concreta de un bajón global.
En los resultados, sí, pero no en cuanto al nivel de las actuaciones. En términos de xG (sin contar penaltis) el Leeds tuvo el mejor ataque de la división en la 2018-19, con casi 71 goles, pero el mismo total de goles reales fue sólo el quinto mejor registro de la liga. No hay nada intrínsecamente malo en igualar los números esperados, pero los equipos que ganan títulos suelen superarlos.
Ese tipo de impulso a corto plazo puede hacer una gran diferencia y en este caso, cada uno de los equipos que logró el ascenso superó sus números esperados. Sin embargo, fue el otro extremo del campo el que resultó más costoso para el Leeds en la 2018-19. Al recibir 50 goles, encajó alrededor de 13 goles más de lo esperado. Podemos ver de dónde vino la mayoría de la diferencia si miramos los tiros a puerta de larga distancia:
En la 2018-19, tanto Peacock-Farrell como Casilla tuvieron problemas en parar los tiros de larga distancia.
En líneas generales, tiros a puerta desde cualquier posición aproximadamente terminan en gol un 30% de las veces. En la 2018-19, los porteros del Leeds encajaron goles a este ritmo sólo desde tiros de larga distancia. Desde los tiros dentro del área, el Leeds encajó goles a un ritmo cercano al esperado. Asimismo, vale la pena echar un ojo a los goles marcados y recibidos por el Leeds con el marcador igualado.
En esa situación, realizaron casi 150 tiros más que sus oponentes pero marcaron sólo un gol más. La diferencia ocurrió en ambos extremos del campo. El ataque marcó cerca de cinco goles menos de lo esperado mientras que la defensa encajó casi 11 más. Este es un clásico ejemplo de como desde una perspectiva analítica, podemos observar que el proceso es bueno mientras que los resultados son más variables. Teniendo en cuenta los números subyacentes del Leeds en la 2018-19, no había razón de dudar en la capacidad del equipo de Bielsa para luchar otra vez para el ascenso directo en la 2019-20.
Un estilo único
El estilo de juego del Leeds ha generado mucho interés, incluso hasta el punto que el Huddersfield Town ha contratado a uno de sus asistentes, Carlos Corberán, como entrenador principal. Vale la pena preguntarse si un equipo es capaz de presionar con el vigor con el que presiona el Leeds, y con ese estilo lograr éxito, ¿es algo que otros equipos podrían replicar? Esta visualización muestra cómo la proporción de acciones defensivas, incluyendo nuestros exclusivos datos de presión, de cada equipo a los pases de sus rivales compara con la media de la Championship en cada una de seis zonas verticales.
Los tonos rojos indican que el equipo en cuestión hizo una proporción superior a la media de acciones defensivas en esa zona. Podemos ver que el estilo del Leeds fue como el de ningún otro equipo de la Championship en la 2018-19. De hecho, como pocos del mundo:
El Leeds estuvo enormemente activo en todas las zonas del campo, excepto cerca de su propia portería. Este perfil es inusual. Los equipos buenos que hace presión alta (Liverpool, Manchester City) normalmente son muy activos en campo contrario y no tanto en otras zonas. El Leeds cubre casi todo el campo. Podemos ver cómo este estilo ha persistido cuando vemos el mismo gráfico para la 2019-20:
Entre los 92 (91 en la 2019-20) clubes de las primeras cuatro divisiones del fútbol inglés, el Leeds ocupó el segundo puesto en cuanto a su agresión (definida como el porcentaje de las acciones defensivas del equipo registradas a dos segundos de que un oponente reciba el balón) en ambas temporadas, marginalmente detrás del Manchester City en la 2018-19 y del Barnsley en la 2019-20. De hecho, ligeramente aumentó su cifra en la 2019-20, de un 29% a un 30%.
Seguridad defensiva
En la temporada 2019-20, el Leeds nunca bajó del quinto lugar en la clasificación y después de una victoria contra el Luton el 19 de noviembre, nunca terminó una jornada de partidos fuera de los dos primeros puestos. Su ataque no superó de nuevo su xG, pero un enorme siete autogoles por parte de sus oponentes ayudó a acortar la brecha. Fue en defensa donde se vio el verdadero cambio, con un total de 35 goles recibidos que fue mucho más cerca de la cifra esperada que el de la 2018-19.
Al ganar cinco partidos antes del parón y siete de nuevo al regresar, el Leeds encajó sólo cinco goles y un promedio de poco más de medio gol de xG por partido. Sus oponentes promediaron menos de ocho tiros por partido y los que realizaron fueron de una calidad media realmente miserable. La debilidad de los equipos que hace presión alta suelen estar en la calidad de las ocasiones que conceden cuando el oponente es capaz de eludir su presión.
Sin embargo, el Leeds de Bielsa ha recibido una baja volumen de tiros sin sacrificar su habilidad de evitar tiros de buena calidad. Este aspecto será difícil de replicar en una liga superior, pero sus números defensivos durante el tramo final de la temporada fueron casi perfectos:
¿Algo de suerte en la finalización de sus oponentes? Sí, pero podemos ver la falta de ocasiones de buena calidad (¡dónde está la roja!), la escasez de tiros de pie desde zonas centrales (¡pocos hexágonos!) y casi nada en el área pequeña. Irónicamente, los únicos dos goles que el Leeds recibió desde fuera del área esta temporada llegó en este tramo de partidos.
Como era entonces, es ahora
Como señalamos antes, el primer partido de Bielsa fue en casa contra el Stoke. Ochenta y siete partidos y 704 días más tarde, el mismo encuentro se repitió. Una vez más el Leeds dominó el marcador, esta vez con una victoria por 5-0. Si comparamos las redes de pases de estos dos partidos, podemos ver que a pesar de que habían pasado casi dos años, la manera en que jugaba el Leeds, las posiciones que ocupaban sus jugadores y la estructura general del equipo habían variado muy poco:
Fuera de los dos primeros, pocos equipos de la Premier League son capaces de jugar con un estilo cercano al que Bielsa exige a su equipo. Los otros equipos tendrán que prepararse para un duro encuentro. Como único punto de referencia, la única vez que este Leeds se ha enfrentado a un rival de la Premier League fue en un entretenido partido de la FA Cup contra el Arsenal.
En el segundo tiempo, el Arsenal fue mejor y el Leeds perdió 1-0, pero los que vieron el partido recordarán un primer tiempo en que el Leeds abrumó a los Gunners por su energía y viveza. Realizó 15 tiros a los tres de su rival sin lograr abrir el marcador. Contra los equipos más débiles de la Premier League, ese tipo de juego dará dividendos, y el Leeds debería ser capaz de ganar varios partidos de esta manera.
Asimismo, una buena defensa en una temporada de ascenso suele ser un pronosticador de una defensa aceptable en la Premier League. Pocos equipos estarán mejor preparados tanto físicamente como tácticamente. La Premier League será mejor por la presencia del fútbol de Bielsa, y los partidos contra el Manchester City de Pep Guardiola y el Liverpool de Jürgen Klopp deberían ser particularmente entretenidos. El Leeds ha vuelto a la máxima categoría, y se lo merece.
En StatsBomb llevamos meses trabajando en nuestro proyecto de Scouting Profesional ProScouting (podéis leer más sobre ello aquí) y nos apetecía escribir sobre atacantes jóvenes jugando en Portugal. Uno de los jugadores que queríamos destacar es Toni Martínez, del FC Famalicão, una de las sensaciones de la Primeira Liga.
El delantero murciano se embarcó en el proyecto de Famalicão el pasado verano tras una serie de cesiones infructuosas desde el West Ham en las que el delantero no tuvo tiempo de mostrar las cualidades que llevaron al club inglés a pagar 3 millones de Euros cuando era sólo un juvenil del Valencia.
¿Qué podemos decir sobre el perfil de delantero y los aspectos destacados de su juego utilizando una combinación de análisis cualitativo y los datos avanzados de StatsBomb?
Un simple vistazo a su perfil general nos permite ver un delantero que destaca principalmente en situaciones de área, tanto el volumen de tiros como la calidad de las ocasiones le sitúan por encima del percentil 70 respecto a los delanteros en las cinco grandes ligas. Su conversión no se queda atrás y sus diez goles excluyendo penalties están bien sostenidos por sus números subyacentes de Goles Esperados (xG).
Comparar la producción en Portugal respecto a otras competiciones no es sencillo, sin embargo son definitivamente números a tener en cuenta que nos confirman lo que se aprecía en vídeo y en las ocasiones que produce.
En cuanto al tipo de ocasiones, destaca especialmente su movimiento dentro del área y su capacidad para encontrar zonas de remate y sacar remate rápidamente, pero también es un jugador capaz de atacar el espacio en situaciones de transición y definir de manera eficaz en carrera. La combinación de ambas facetas hace de Toni un delantero versátil en este aspecto.
Asimismo, su altura le permite también aportar remates de cabeza -- pese a que esta temporada haya estado por debajo de la expectativa en conversión de estas ocasiones.
Es habitualmente un jugador que actúa como referencia en envíos largos, siendo los duelos aéreos y juego de espaldas una de las facetas donde destaca. Su movimiento en transición y en zonas de área queda patente también en los datos, siendo uno de los delanteros con más pases filtrados recibidos (triángulos en el mapa de remates). Pese a que su participación absoluta en el juego del equipo no es excesiva, saca mucho partido de sus intervenciones, sobre todo para sí mismo.
No es un jugador particularmente regateador ni con un gran cambio de ritmo, pero su movilidad y participación en transiciones se ve reflejada en números decentes en conducciones profundas (conducciones que empiezan fuera del área y acaban dentro).
En el apartado defensivo, sus números tanto en presión como en recuperaciones de balón son poco espectaculares, sin destacar apenas en ninguno de los registros (duelos aéreos excluidos). Está por debajo de la media de la liga en la mayoría de métricas. Su poderío físico le permite ser un jugador difícil de superar en los duelos, sin embargo su excesiva facilidad para hacer falta en estas situaciones es un punto negativo adicional.
Pese a ser un delantero más bien pasivo, analizando el vídeo se puede ver su inteligencia cerrando líneas de pase y anticipación para comenzar con la presión. Por tanto, puede suponerse margen de mejora en esta faceta del juego o jugando junto con otro delantero con más impacto defensivo.
Toni Martínez fue uno de los jugadores incluidos en una de las primeras entregas de nuestro servicio de suscripción StatsBomb ProScouting en el que ofrecemos análisis y evaluaciones profesionales en profundidad de los jugadores tanto desde el punto de vista cuantitativo como del análisis cualitativo. Puedes ponerte en contacto al respecto de este u otros servicios de datos y análisis en el email sales@statsbomb.com.
Cuatro meses después de la culminación prematura del Clausura 2020, la Liga MX regresa el jueves con el Apertura de la nueva temporada de 2020-21. El torneo llevará el nombre del Torneo Guard1anes en honor al esfuerzo y sacrificio del personal médico durante la pandemia de COVID-19. Vamos a desgranar algunos equipos, jugadores y tendencias de interés.
Los equipos que rendían por encima o por debajo de sus números subyacentes
Monterrey ganó el Apertura de la 2019-20 pero en los diez partidos del Clausura antes de su suspensión parecía un equipo totalmente distinto. Había perdido cinco partidos, empatado cinco más y no había registrado una sola victoria.
Sin embargo, los números subyacentes sugerían que había poco de lo que preocuparse. El equipo de Antonio Mohamed se encontró en una situación bastante singular porque combinaba la mejor diferencia de Goles Esperados (xG), sin contar penaltis, de la liga con la peor diferencia de goles, otra vez sin contar penaltis.
Con el paso del tiempo estas cosas tienden a nivelarse, y eso es igual de cierto si la situación es al revés. Durante la 2019-20, ningún equipo superó su diferencia de xG en el mismo grado que lo hizo Necaxa. Todo el verde en este gráfico representa producción por encima de lo esperado. Sin embargo, incluso los Rayos empezaba a acercarse a sus números subyacentes en el Clausura.
Esto debería preocupar a equipos como Puebla y Pumas. Ambos estaban compitiendo por los puestos de liguilla en el Clausura, pero tienen algunos de los peores números subyacentes de la división.
León, el rey de los pases filtrados
León anotó más goles que ningún equipo de la Liga MX en la 2019-20 y su marca de xG también estuvo entre los mejores. Sin embargo, su ataque funcionó de manera muy diferente a los de los otros equipos más goleadores. Realizó una cantidad de tiros por debajo de la media de la liga, pero la calidad media de esos tiros fue de lejos la mejor de la división.
Una mirada a su mapa de tiros nos da una buena idea del por qué. ¿Todos esos triángulos? Son tiros precedidos por pases filtrados.
Vamos a separarlos:
Esos son muchos tiros de este tipo, concretamente 11 más que cualquier otro equipo y casi de doble en una base proporcional. Más de un 20% del xG y los goles de León vinieron así. Los pases filtrados producen algunas de las ocasiones de mayor calidad en el fútbol, y León es el rey de los pases filtrados.
Al nivel individual, los dos jugadores de la Liga MX que realizaron más pases filtrados durante la 2019-20 fueron de León, como cuatro de los cinco primeros: Luis Montes, Joel Campbell, Fernando Navarro y Pedro Aquino. Asimismo, Ángel Mena y Leonardo Ramos figuraron entre los 15 primeros.
Así que si te gustan los pases filtrados, León es claramente el equipo para ti. En el extremo opuesto de la escala, en la 2019-20, Chivas fue el único equipo que no marcó ni un gol de un pase filtrado.
Distribuciones de tiros
La semana pasada, analizamos los ataques más asimétricos de las grandes ligas de Europa, y las mismas tendencias generales se mantienen en la Liga MX. Los equipos de la liga realizan un porcentaje marginalmente mayor de sus tiros, generan un porcentaje marginalmente mayor de su xG y anotan un porcentaje marginalmente mayor de sus goles desde la izquierda que la derecha. Como en las grandes ligas europeas, alrededor de un 75% de los goles vienen de tiros desde la zona central.
En la temporada 2019-20, Puebla fue el equipo más asimétrico en cuanto a la proporción de los tiros realizados desde la izquierda y la derecha que realizó desde un lado o otro. Realizó un 59.42% de esos tiros desde la izquierda:
En cuanto a los goles, ningún equipo era tan asimétrico como Necaxa, que anotó casi un cuarto de sus goles desde la derecha, pero sólo un 5.66% desde la izquierda.
Estilos defensivos
Esta visualización muestra cómo la proporción de acciones defensivas, incluyendo nuestros exclusivos datos de presión, de cada equipo a los pases de sus rivales compara con la media de la Liga MX en cada una de seis zonas verticales. Los tonos rojos indican que el equipo en cuestión hizo una proporción superior a la media de acciones defensivas en esa zona.
Así podemos identificar grupos de equipos con estilos defensivos similares. Si te gustan los equipos que defienden de manera proactiva en campo contrario, Monterrey, Pumas o Santos Laguna representarían buenas opciones. Si te interesan los equipos que hacen la mayoría de su trabajo defensivo dentro de su propio tercio, Chivas, Juárez o Toluca serían los mejores. Si buscas los equipos que son más o menos proactivos en todas las zonas del campo, tienes León o Tigres.
Existe un estilo para cada gusto.
Delanteros jóvenes y prometedores
Hubo tres delanteros jóvenes, de 21 años o menos, que disputaron al menos 900 minutos de acción durante la truncada temporada de 2019-20. En el orden de su contribución combinada de goles esperados y goles esperados asistidos por cada 90 minutos, de menor a mayor: Diego Abella (Puebla), Germán Berterame (San Luis), José Macías (León/Chivas), Adrián Lozano (Santos Laguna) y Federico Viñas (América).
Los dos mejores en este sentido, Lozano y Viñas, tienen perfiles bastante diferentes. Lozano es un creador que también aporta una cantidad respetable de tiros; Viñas es un delantero centro puro.
Viñas rindió por encima de su xG en la 2019-20, convirtiéndolo en el máximo goleador, por cada 90 minutos, de la Liga MX entre todos los jugadores que jugaron al menos 900 minutos. Sin embargo, incluso su cifra de xG fue la segunda mejor de la liga sobre esa base.
Macías es un caso interesante. En el Apertura, como jugador de León, acumuló números aceptables, con una cuenta de goles que se exageró considerablemente por los cinco penaltis que convirtió. A partir de enero, cuando volvió a Chivas, sus números fueron muy buenos. ¿Puede mantener esa producción en una muestra de mayor tamaño?
Jugadores ambidiestros
Una de las características únicas de la base de datos de StatsBomb es que recogemos el pie con que se realiza cada pase. Con una muestra suficiente, nos permite ver qué jugadores son los más y los menos ambidiestros. Durante la 2019-20, el central de Pachuca Óscar Murillo fue el jugador más ambidiestro de la Liga MX. Realizó un 49% de sus pases con el pie izquierdo y un 51% con el derecho.
Leonardo Ramos de León y Abella de Pachuca fueron los siguientes más ambidiestros. ¿Pero quién fue el jugador menos ambidiestro? Jaime Gómez de Querétaro, que realizó un 97% de sus pases con el pie derecho. Su compañero de equipo Ayron del Valle y Miguel Herrera de León, ahora de Pachuca, tuvieron cifras muy similares.
Más datos de interés
Si lo tuyo son los regateadores, Querétaro fue el equipo preferido la temporada pasada. Jeison Lucumí y Fabián Castillo, colombianos los dos, fueron los dos primeros de la Liga MX en cuanto a la cantidad de regates tanto intentados como completados.
Fernando Gorriarán tuvo el dudoso honor de realizar más tiros sin marcar (46) que ningún otro jugador, pero el mediocampista de Santos Laguna fue también uno de los jugadores más activos en tareas defensivas. Sólo Luis Quiñones de Tigres y Aquino de León realizaron más entradas, interceptaciones y presiones, todas ajustadas en función de la posesión, por 90 minutos que el uruguayo.
Rodrigo Noya no aguanta bien la presión. Su porcentaje de acierto en el pase bajó de un 81% en todas las situaciones a un 57% en los pases bajo presión, una diferencia de 24 puntos porcentuales que fue la marca más alta entre todos los jugadores de campo que intentaron al menos 20 pases por 90 minutos.
Por último, quedó bastante claro qué equipos sacaron más provecho de las jugadas a balón parado durante la 2019-20. Cruz Azul, Monterrey, Pumas y Santos Laguna fueron los cuatro primeros tanto en el xG generado como en los goles anotados desde esas situaciones.
Es razonable pensar que las acciones de juego aéreo han sido un poco ignorados por la comunidad analítica en el fútbol dado que su atención parecía pasar directamente de los tiros a los pases, los regates y las acciones de presión. A pesar de esto, siguen siendo un componente importante del juego, con variaciones notables en su uso entre las varias ligas del mundo. En este artículo vamos a analizar las temporadas recientes de la gran variedad de ligas que recogemos en StatsBomb para identificar patrones de interés.
Análisis
A continuación se presenta la cantidad media de acciones de juego aéreo por partido para cada liga, dividida por temporada. Agrupé las ligas para ayudar a la comparación y también mantuve una escala constante para cada visualización. Las ligas están ordenadas por la cantidad media de acciones de juego aéreo a través de las temporadas mostradas.
Inglaterra y Escocia
En las ligas británicas podemos ver un aumento consistente en la cantidad de acciones de juego aéreo a medida que bajamos de nivel. En realidad, no existe mucha diferencia una vez que se baja a la League One y la League Two. Durante la 2018-19, en ambas ligas había aproximadamente 40 acciones de juego aéreo más por partido que la Premier League.
De hecho, es en la League Two donde encontramos la mayor cantidad de acciones de juego aéreo registradas en un partido según nuestro conjunto de datos. El enfrentamiento entre el Macclesfield y el Northampton de esta temporada tuvo 235 acciones de juego aéreo, lo que equivale aproximadamente a una acción cada 23 segundos. Si te cuesta creer que un partido de fútbol profesional haya tenido tantas acciones de juego aéreo, solo tienes que ver los primeros 30 segundos del choque para aclarar cualquier duda:
La cantidad más baja de acciones de juego aéreo es el diez en el partido entre el PSG y el Nice de la temporada pasada. Típicamente, la variación entre partidos no es tan extrema como en los casos de borde. La desviación estándar va de 15 en la primera división de Colombia a 30 en la Premiership de Escocia.
Las cinco grandes ligas europeas
Entre las cinco grandes ligas europeas, la Premier League, la Bundesliga y La Liga muestran tendencias muy similares, mientras que la Ligue 1 y la Serie A parecen formar su propio grupo con menos acciones de juego aéreo que las otras tres.
El resto de Europa
Hay alrededor de 75 acciones de juego aéreo por partido en la mayoría de las otras ligas europeas, lo que se alinea más con la cantidad en las cinco grandes ligas que en los niveles más bajos del fútbol inglés. Sin embargo, existen algunos casos apartes, como las ligas de Austria o la República Checa.
Las segundas divisiones
Dentro de las segundas divisiones, podemos ver que hay más acciones de juego aéreo en las de Alemania y España que en sus respectivas ligas principales. Eso refleja lo que vemos en Inglaterra. Sin embargo, en Francia, Italia y Holanda, las segundas categorías tienen promedios similares a los de sus ligas principales, lo que implica un estilo de juego más consistente en todos los niveles de esos países.
Las Américas y Australia
Estas son las ligas en que se realizan menos acciones de juego aéreo dentro de las ligas masculinas que recogemos. Sobre todo, hay muy pocos acciones de juego aéreo en las ligas de Colombia y México. Curiosamente, Argentina tiene alrededor de 20 más por partido que las otras ligas de Sudamérica.
Ligas femeninas
Las tres ligas tienen una cantidad baja de cabezazos. La de Francia tiene la menor cantidad de acciones de juego aéreo por partido en nuestro conjunto de datos, por delante de las ligas masculinas de Colombia y México.
Tendencias espaciales
Veremos si existen algunas diferencias entre las ligas en cuanto a los lugares en que se realizan las acciones de juego aéreo.
Ligas masculinas
Las diferencias aquí no son muy grandes. A lo sumo vemos una diferencia de tres puntos porcentuales. Dicho esto, existen algunos grupos notables. En primer lugar, tienes las ligas que tienen una mayor proporción de acciones de juego aéreo dentro del área, como las de Brasil o México. Ambas ligas tienen cantidades muy bajas de acciones de juego aéreo y parece que la mayoría provienen de centros al área. Las ligas del Reino Unido muestran patrones similares con más acciones de juego aéreo en los flancos, donde los laterales hacen su trabajo.
Si miras los niveles más bajos del fútbol del Reino Unido, notarás que hay muchos balones largos a estas zonas, una impresión que este dato parece apoyar. El grupo final tiene más acciones de juego aéreo alrededor de la línea de medio campo que lo normal. Está compuesto de las ligas de Francia, Holanda y Austria. No estoy totalmente seguro del por qué. Tal vez los equipos de esas ligas están más dispuestos a despejar en largo el balón o quizás dirigen los saques de meta a esta zona con más frecuencia.
Por región
La agrupación de las ligas por región pone de relieve estas diferencias... ¡No existen ligas como las del Reino Unido!
Ligas femeninas
Una mirada a las ligas femeninas revela tres patrones diferentes. La FAWSL parece ser similar a lo que vemos en las ligas masculinas del Reino Unido, con más acciones de juego aéreo en los flancos, aunque aquí se concentran más alrededor de la línea de medio campo.
La liga de Francia tiene un patrón que no hemos visto antes, con zonas de alta actividad en campo contrario. Es posible que el equipo en posesión gane más duelos aéreos en esta liga. La ubicación de estas zonas sugiere que ganan los duelos que provienen de saques de meta y centros al área más a menudo de lo habitual. En los Estados Unidos, podemos ver un patrón similar al de Brasil y México en el fútbol masculino, con una proporción más alta de acciones de juego aéreo en ambos áreas.
Tendencias generales
Finalmente, puede ser que hayas notado en la primera sección que en las ligas para las que tenemos más de una temporada de datos, parece que la cantidad de acciones de juego aéreo por partido está bajando. Dentro de las ligas y temporadas cubiertas aquí, existen 30 instancias de una liga que tiene menos acciones de juego aéreo por partido en la siguiente temporada y sólo tres instancias de una liga que tiene más.
Sólo La Liga y las ligas de Bélgica y Austria han visto un aumento en la cantidad de acciones de juego aéreo esta temporada en comparación con la anterior. Se trata de una tendencia abrumadora que seguramente sólo puede explicarse como una evolución de la preferencia táctica, algo que merecería un análisis más profundo. Sabemos que los centros son una forma ineficiente de atacar si se prioriza demasiado, así que tal vez los equipos se están dando cuenta de esto y como consecuencia, realizando menos centros. Será interesante hacer un seguimiento de esta tendencia en los próximos años.
En una edición reciente del StatsBomb Podcast, nuestro CEO Ted Knutson hizo referencia al mapa de tiros asimétrico del Manchester United. Existe una pronunciada inclinación hacia la izquierda, la zona en que Anthony Martial y Marcus Rashford, sus dos rematadores de mayor volumen, al menos antes de la llegada de Bruno Fernandes, realizan la mayoría de sus tiros.
Los datos sugieren que una ligera escorada a la izquierda es normal. Para los propósitos de este artículo, hemos dividido el ancho del campo en cinco secciones iguales antes de descartar la zona más ancha de cada lado. Eso nos deja con tres zonas que cubren aproximadamente el ancho del área penal. De izquierda a derecha las nombraremos, bueno... izquierda, centro y derecha.
A lo largo de las últimas dos temporadas, en las cinco grandes ligas europeas, las distribuciones de tiros, y Goles Esperados (xG).
En ese tiempo, un 52.10% de todos los disparos realizados en las dos zonas anchas, izquierda y derecha, se han realizado desde la izquierda. Esta temporada, 62 de los 98 equipos de las cinco grandes ligas han realizado una mayor proporción de esos tiros desde la izquierda. Es intuitivo que sea así. Los extremos izquierdos de la mayoría de los equipos son jugadores diestros encargados de moverse hacia adentro para rematar con el pie preferido. Los extremos derechos zurdos, o al menos los que son buenos, son un bien más raro.
Incluso en ese contexto, la inclinación del United sobresale.
En las tres zonas, sólo seis equipos realizan un mayor porcentaje de tiros desde la izquierda que el 30.35% del United. Si nos limitamos a las dos zonas anchas, sólo cinco equipos realizan una mayor proporción de esos tiros desde la izquierda que el 62.39% del United. Asimismo, es notable que un 24.07% de los goles del United han llegado de esa zona izquierda, más del doble del promedio.
Los equipos que realizan una mayor proporción de sus tiros desde la izquierda que el United son el Nantes, el Watford, el Real Valladolid, el Crystal Palace y el Real Madrid:
Aparte de Karim Benzema, sólo Gareth Bale ha hecho más de diez tiros desde la derecha. En la izquierda, Benzema, Toni Kroos, Vinícius Junior, Marcelo y hasta Casemiro han llegado a dobles cifras. Entre los relativamente escasos minutos de Bale y la ausencia de Marco Asensio por lesión durante la mayor parte de la campaña, el Madrid no ha dispuesto de un rematador natural desde la derecha.
En la 2018-19, hizo un 57.30% de sus tiros desde las dos zonas anchas desde la izquierda; esta temporada, la proporción ha subido a un 67.95%.
¿Y en la derecha? Existen menos sobresalientes allí. Sólo 36 equipos han realizado una mayor proporción de sus tiros desde las dos zonas anchas desde la derecha. Dentro de eso, la mayor proporción es el 57.47% del Liverpool. Como referencia, hay 16 equipos con una inclinación más grande a la izquierda.
Esta tendencia no es muy visible en el mapa de tiros del Liverpool, en parte porque también ha realizado una mayor proporción de tiros desde el centro que el United.
Lo que quizás sea más interesante es que esta inclinación hacia la derecha, aunque relativamente sutil, también estaba presente la temporada pasada, cuando un 56.75% de sus tiros desde las dos zonas anchas se realizaron desde ese lado.
Los cuatro equipos que siguen al Liverpool en los cinco primeros puestos de esta temporada son el Bayer Leverkusen, el Brescia, el Arsenal y el Everton. El Leverkusen también estuvo ahí arriba la temporada pasada. Eso se puede llamar el ‘efecto Bellarabi’:
Si ampliamos nuestro análisis a la proporción entre las tres zonas de tiros realizados desde la derecha, encontramos algunos equipos que tienen problemas en crear tiros desde la zona central y así realizan una proporción relativamente alta de tiros desde ambas zonas anchas.
El Stade Brestois es el principal ejemplo. Esta temporada, ningún equipo ha realizado una mayor proporción de sus tiros, generado una mayor proporción de su xG o anotado una mayor proporción de sus goles desde la derecha. Sin embargo, sólo un 51.08% de sus tiros desde las dos zonas anchas han sido desde la derecha. En una base proporcional, ningún equipo ha realizado menos tiros o anotado menos goles desde el centro.
Existen dos equipos con un equilibrio casi perfecto entre los tiros desde la izquierda y desde la derecha: el Bayern de Múnich y el Saint-Étienne. Tienen eso en común, pero los resultados de sus respectivos ataques casi no podrían ser más diferentes:
De hecho, existe poca evidencia de que el equilibrio entre los tiros desde la izquierda y desde la derecha tenga un efecto marcado en la capacidad de un equipo para crear ocasiones y goles. Los diez equipos más goleadores de las grandes liga europeas muestran una variedad de distribuciones. Parece ser un indicador estilístico, inevitablemente ligado a las características de los jugadores, más que algo que tiene una correlación directa con los resultados.
Para terminar, algunas cosas interesantes:
- tanto el Bournemouth como el Torino no han anotado ni un gol desde la zona derecha esta temporada. El Torino de 81 tiros y 4.82 xG; el Bournemouth de 48 tiros y 3.16 xG
- el Espanyol es el único equipo que no ha anotado un gol desde la zona izquierda. Eso de 69 tiros y 2.94 xG
- la mejor calidad media de tiro desde la izquierda: Paris Saint-Germain (0.11 xG/Shot), Barcelona (0.10), Liverpool (0.09), Dijon (0.08), Borussia Dortmund (0.08).
- la peor calidad media de tiro desde la izquierda: Mallorca (0.04 xG/Shot), SPAL (0.04), Espanyol (0.04), Genoa (0.04), Granada (0.04).
- la mejor calidad media de tiro desde la derecha: Borussia Monchengladbach (0.10 xG/Shot), Paris Saint-Germain (0.10), Hertha Berlin (0.09), Borussia Dortmund (0.09), RB Leipzig (0.09)
- la peor calidad media de tiro desde la derecha: Granada (0.04 xG/Shot), Espanyol (0.04), Mallorca (0.04), Genoa (0.04), Leganés (0.05)
Ya hace días que Pedro González López, mejor conocido como Pedri, es oficialmente jugador del Barcelona. La nueva promesa del fútbol canario es un talento con letras mayúsculas que, con tan sólo 17 años, está dejando huella en la Segunda División. Ponemos la lupa en su perfil táctico y en su juego. En primer lugar, hay que situarlo en el terreno de juego.
Pedri es un media punta de manual, muy talentoso y ágil. Un futbolista especial que puede generar peligro desde todos los frentes. Sus excelentes prestaciones en cuanto a calidad y desborde le conceden la virtud de poder encajar en varias posiciones.
La U.D. Las Palmas ha jugado en sistemas diferentes, como el 4-4-2 o el 4-3-3, pero sobretodo en 4-2-3-1. Pepe Mel lo ubica mayoritariamente en la media punta izquierda para tirar de su desequilibrio exterior pero también puede jugar por dentro con una solvencia muy marcada. Tanto es así, que ha jugado a perfil cambiado varias veces, algo que se demuestra en este mapa de sus conducciones desde las bandas (perfil izquierdo-perfil derecho):
Su productividad ofensiva es extraordinariamente alta desde banda izquierda hacia el interior pero también desde perfil derecho genera un alto rango de peligrosidad a través de conducciones horizontales o en diagonal.
Súper Dinamizador
Lo primero que salta a la vista cuando se le ve jugar es su espectacular movilidad. Absolutamente nunca está en estático. Aparece y toca continuamente. Dinamiza todo su entorno y saca al rival de un posible orden defensivo. Así mismo, es activo en todos los ejes ya que tanto puede hacer un apoyo cercano como tirar un desmarque de profundidad. Algo que es de mucho valor.
Visión de pase y ayuda en la construcción
Uno de los mayores rasgos de Pedri es la visión periférica para los pases interiores. Sabe discernir enlaces productivos en plena conducción o incluso después de zafarse de la presión de algún rival que le sale al paso. Tiene toque y calidad suficientes como para sacar enlaces de gol en situaciones de alta desfavorabilidad.
Pedri es un pasador muy activo y un magnífico asistente. Dentro de la Segunda División, él es décimo en cuanto a los pases claves, con 1.96 por cada 90 minutos, pero si nos limitamos al juego normal (es decir, sin contar las acciones a balón parado), sube al tercero, con 1.82 por 90. Ha dado cinco asistencias, más que ningún compañero, de una suma de 5.82 Goles Esperados (xG) asistidos que nos dice que la calidad de las ocasiones creadas va más o menos en línea con la cantidad de goles realizados por sus compañeros.
Este gráfico muestra todos sus pases claves y asistencias.
Queda claro que su zona de mayor influencia es el último tercio del campo. Entre los 15 jugadores de Las Palmas que han disputado al menos 1,200 minutos esta temporada hay siete que han dado más pases que Pedri, pero si nos limitamos a pases dentro del último tercio, Pedri encabeza la lista.
Asimismo, y a pesar de su juventud, es un jugador que no se desconecta del juego colectivo ni mucho menos. Ya tiene la madurez suficiente como para saber cuando el equipo se atasca en la elaboración y acude en ayudas para desbloquear. Tiene la calidad para ello así como la responsabilidad de equipo necesaria.
Sólo ocho media puntas y extremos (de los 51 que han disputado al menos 1,200 minutos esta temporada) hacen un menor porcentaje de pases hacia adelante dentro del último tercio que Pedri, que registra un 12%. Es un dato que se puede leer de varias maneras, y hasta cierto punto depende del sistema de juego del equipo, pero el metraje sugiere que la razón es porque se trata de un media punta con desborde pero también de criterio en el juego. Un mediocampista dos por uno.
Desequilibrante en ataque
Pedri es hábil para el regate y especialmente activo en ello ya que reúne muchas de las virtudes necesarias para serlo. Es eléctrico de movimientos y tiene una más que notable variedad de regates. En el partido Las Palmas-Lugo deja una maniobra de auténtico crack en la jugada del gol de la victoria. Utiliza mucho este recurso y posee gran desborde.
Asimismo, tiene una virtud que le hace muy difícil de parar por los marcadores: puede regatear en todas las direcciones. Puede salir igual de rápido por la derecha que por la izquierda, por dentro que por el exterior. Una gran ventaja que queda marcada en este mapa de sus regates en el que se aprecian las direcciones de salida de todos sus regates desde las bandas y los carriles interiores.
Pedri intenta (3.43) y completa (2.34) más regates por 90 minutos que ningún compañero. Regates que muchas veces precede de veloces conducciones.
Juego de espaldas
Es necesario subrayar su buen juego de espalda. Sabe mantener el esférico lo suficientemente alejado de quien le presiona para que no llegue y sabe reaccionar ante cualquier movimiento del rival para tratar de arrebatárselo. Una fortaleza que queda muy bien reflejada en los servicios de banda al pie. Una acción que, en Las Palmas, repite mucho.
Astuto en la anticipación y en la presión
Este punto puede que sorprenda a quienes no le han visto jugar a menudo pero Pedri también contribuye mucho en labores defensivas. No es corpulento ni contundente pero utiliza su velocidad e inteligencia para defender. Destaca por su gran capacidad para la anticipación tirando astucia e intuición. Pero sobresale mucho en el trabajo de presión, como revelan sus estadísticas.
Él es tercero en presiones en la segunda división (28.19 por 90 minutos) y sexto en cuanto a las presiones que resultan en un cambio de posesión dentro de cinco segundos de la acción (4.70 por 90), aunque tercero entre mediapuntas y extremos. Asimismo, hace una gran cantidad de presiones tras perdida. Con 6.63 por 90, es segundo en la división.
Aquí está su mapa de actividad defensiva:
Por último, añadimos su radar dónde se aprecian sus principales características. Como curiosidad, destacar que una de las figuras de radar más cercana a Pedri entre los futbolistas del continente europeo es Julian Brandt del Borussia Dortmund.
Conceptos para la mejora
Pedri es un futbolista de un potencial espectacular pero, por supuesto, también presenta algunos aspectos para la mejora.
La movilidad es, sin duda, una fortaleza en un jugador pero hay que saber distinguir cuando no es necesaria. Y eso es algo que Pedri todavía no ha percibido. Mover simplemente por mover no es un factor que facilite el juego colectivo sino más bien lo contrario. Tan importante es ofrecer facilidades al poseedor del balón como no invadir zonas utilizables por otros jugadores. Aspecto en el que deberá incidir.
Asimismo, Pedri demuestra cierta debilidad en las disputas. Cuando va a los choques cuerpo a cuerpo o pie con pie acostumbra a no salir victorioso. Sólo para un 21% de los regates que sus oponentes intentan. Aunque su juventud le da la posibilidad de mejorar en este aspecto del juego, tampoco parece una debilidad debilitante dada la cantidad de trabajo que hace en las tareas de presión.
Esta semana abordamos la destitución de Albert Celades del Valencia y la salida de Arthur del Barcelona.
Los resultados finalmente castigan a Celades
Un consejo para los que quieran ser propietarios de un club de fútbol... no impongan condiciones inviables a un entrenador que lleva al equipo a acabar entre los cuatro primeros en dos temporadas consecutivas. Si realmente no puede resistirlo, definitivamente no le reemplace con un entrenador de dudosos méritos y experiencia.
En caso de no seguir nuestro consejo, podría sucederle esto:
Hasta hace poco, los resultados del Valencia desde que Albert Celades reemplazó a Marcelino a mediados de septiembre habían sido bastante buenos. Cuando La Liga se detuvo en marzo era séptimo en la clasificación, a sólo cuatro puntos de los puestos de Champions. Sin embargo, los números subyacentes siempre contaban una historia diferente, una que los resultados desde el reinicio han reflejado de manera más exacta. Tres derrotas en cuatro partidos dejó al Valencia a ocho puntos de los cuatro primeros y a Celades sin trabajo.
Ni siquiera necesitamos cavar tan profundo como los Goles Esperados (xG) para entender lo mal que estuvo el Valencia de Celades. Realizó sólo 8.28 tiros por partido, la segunda cifra más baja de La Liga, mientras recibió 15.52 tiros, la peor marca de todos los equipos. No hace falta ser un genio para darse cuenta de que una diferencial negativa de siete tiros por partido no es una fórmula de éxito.
En los días en que el Total Shots Ratio gobernaba el análisis de datos en fútbol, probablemente hubiéramos considerado que cualquier equipo que realizara un 40% o menos de los tiros en sus partidos era bastante pobre. En promedio, el Valencia de Celades sólo realizó un 35%.
Si acudimos al xG, podemos ver que la calidad media de los tiros del Valencia era mejor que la calidad de los tiros que recibió, pero que la diferencia no era lo suficientemente grande como para equilibrar una disparidad tan grande en cuanto al volumen de tiros. Sólo tres equipos acumularon menos xG por partido que el 0.89 del Valencia, mientras sólo uno recibió más xG por partido que su 1.35. El resultado fue la tercera peor diferencia de xG de la división, -0.46 por partido. Esos son los números de un candidato para el descenso más que los de un aspirante para los puestos de Champions.
Los resultados ocultaron esos problemas. El Valencia rendía muy por encima de sus números subyacentes y a pesar de su declive reciente, seguía yendo unos nueve goles por encima de su diferencia de xG cuando Celades fue relevado de sus funciones.
Como ocurre casi siempre, se ha intentado crear un arco narrativo, decir que las cosas estaban bien hasta que las lesiones le lastraron, identificar un punto de inflexión cuando se perdió el control del vestuario. No obstante, la verdad es que el Valencia de Celades nunca fue muy bueno. Sólo fue necesario un poco de tiempo para que los resultados reflejaran esa realidad.
Arthur se despite de un Barcelona cada vez más viejo
El Barcelona ha dado mucha ventaja al Real Madrid en la carrera por el título con dos empates consecutivos contra el Celta Vigo y el Atlético Madrid que le han dejado a dos puntos del líder con un partido más jugado. Incluso si gana los cinco partidos que le quedan, el Madrid puede permitirse el lujo de perder cuatro puntos en sus seis partidos restantes y aun así ganar La Liga gracias a sus enfrentamientos directos.
Fuera del campo de juego, el Barcelona ha confirmado esta semana lo que en esencia equivale a un acuerdo de intercambio con la Juventus que hará que el club italiano pague 72 millones de euros por Arthur, al mismo tiempo que el Barça pague 60 millones de euros por Miralem Pjanic.
No es un acuerdo que tenga mucho sentido deportivo. Los dos jugadores han tenido roles distintos esta temporada, lo que complica una comparación directa. Pero incluso si aceptamos que, a pesar de que existen diferencias estilísticas, los dos tienen un nivel actual similar, sigue siendo difícil formar un argumento convincente para cambiar a un jugador de casi 24 años por uno de 30. Particularmente cuando el Barça ya tiene un amplio contingente de jugadores de 30 o más años.
La verdad es que este acuerdo tiene muy poco que ver con lo que pasa en el campo de juego. Se trata de mover las cifras en una hoja de cálculo para equilibrar los presupuestos. Ambos equipos tenían déficits y construyeron una manera mutuamente favorable de compensarlos.
Puede que el rendimiento no haya sido el principal motivo de la marcha de Arthur, pero también es justo decir que no ha dado el paso adelante que algunos en el club esperaban de él. Antes del inicio de la temporada el por entonces entrenador Ernesto Valverde le fijó el objetivo de aumentar su rendimiento en ataque, y parecía cumplirlo en la primera parte de la campaña. El problema es que no mucho de eso se mantuvo en un tamaño de muestra más grande.
Sus números de tiros y goles esperados siguen siendo más altos que la temporada pasada, pero eso se equilibra con cifras más bajas de pases claves y goles esperados asistidos. El resultado es un cambio insignificante en su producción ofensiva temporada tras temporada. Su cantidad de pases filtrados también se mantiene igual.
Lo que claramente es es un muy hábil regateador y conductor del balón. No es de extrañar que no haya mantenido el ritmo de tres regates exitosos por cada 90 minutos con que empezó la temporada, pero un ritmo de dos por 90 se sitúa entre los primeros de La Liga en su posición. Completa un 88% de sus regates, la marca más alta de todos los centrocampistas que han completado al menos un regate por 90. Una buena cantidad han sido realmente progresivos.
Asimismo, ha conducido el balón a una distancia mayor por 90 que cualquier otro centrocampista de La Liga.
Dado esas fortalezas y su habilidad en el pase, Arthur mereció otra temporada para intentar aumentar su producción ofensiva y aportar más defensivamente. Particularmente por lo difícil que es desenredar cuánto de su estancada producción en el último tercio es debido al declive general de ataque del Barcelona.
Arthur representaba el activo más vendible de un club que necesitaba equilibrar su cuenta. Los problemas físicos que le han hecho perderse varios partidos con golpes y lesiones persistentes crean suficientes dudas como para justificar que el Barça le sacara provecho en un acuerdo favorable. Sin embargo, es difícil calificar así el acuerdo con la Juventus.
Con una dosis diaria de partidos, escribir sobre La Liga se siente como disparar a un blanco en movimiento, pero haremos lo mejor que podamos.
La nueva realidad
La Liga está de vuelta y muchas cosas no han cambiado. El Valencia sigue recibiendo tiros a un ritmo alarmante, Messi sigue asumiendo casi toda la responsabilidad del buen funcionamiento del ataque del Barcelona y André Zambo Anguissa sigue siendo uno de los regateadores y conductores del balón más activos de la liga en zonas de mediocampo.
Ha habido muy poca variación en los números de regates intentados y completados, en la velocidad con la que los equipos atacan y en la altura en que defienden. El balón ha estado en juego durante más o menos el mismo tiempo que antes. Se ha pitado un número comparable de tiros libres y los totales de presiones y contrapresiones se han mantenido casi estables.
Sin embargo, algunas cosas sí han cambiado. Estamos trabajando con una muestra muy pequeña, así que hay que tener cuidado al sacar conclusiones concretas, pero algunos patrones sobresalen.
Ya había menos tiros y Goles Esperados (xG) en La Liga que en cualquiera de las otras grandes ligas europeas, pero esas cifras han caído aún más desde el reinicio del campeonato. La cantidad de tiros ha bajado de una media de 22.36 por partido antes del parón a 19.91 después, mientras que la media de xG ha bajado de 2.12 a 1.92. Parece que los equipos están teniendo problemas en avanzar hacia la zona de ataque. Los pases completados en los últimos 20 metros del campo se han reducido en más de un 15%.
La agresividad de los equipos a la hora de disputar la posesión también ha disminuido. En promedio, los equipos están permitiendo más de un pase extra por cada intento de romper las cadenas de pases de sus oponentes. La cantidad de presiones en campo contrario y la proporción de las acciones defensivas que calificamos como agresivas (acciones registradas a dos segundos de que el oponente reciba el balón) también han disminuido.
Llorente brilla en su nuevo rol en el Atlético
El Atlético Madrid ha estado en buena forma desde el reinicio, registrando tres victorias y un empate para aprovechar la irregularidad de otros aspirantes a la Champions y subir al tercer puesto, con seis puntos de ventana sobre el Getafe en la quinta posición.
El equipo de Diego Simeone ha tenido buenos números subyacentes durante toda la temporada, pero una mala racha de cara a la portería que duró hasta principios de febrero hizo que los resultados no le acompañasen. En ese momento, iba más de siete goles por debajo de sus goles esperados, y todos sus delanteros estaban rindiendo por debajo de sus números individuales.
Ahora, parece que las cosas están igualándose. En sus nueve partidos siguientes, el Atlético ha ido unos cuatro goles y medio por encima de lo esperado y lo ha convertido en una racha de cinco victorias y cuatro empates sin conocer la derrota.
Ese aumento parece deberse principalmente a un cambio de fortuna de cara a la portería, pero los resultados del Atlético desde el reinicio de La Liga también tienen bastante que ver con lo bien que ha jugado Marcos Llorente en un papel desconocido de segundo delantero.
Ya se vislumbraban las posibilidades en el dramático triunfo del Atlético sobre el Liverpool antes del parón. Allí, Llorente participó en los tres goles de la prórroga, marcando dos y luego asistiendo a Álvaro Morata en el tercero.
Sin embargo, pocos podían esperar que Llorente reanudara la campaña en un papel tan ofensivo. Mediocentro de profesión, sus actuaciones en sus clubes anteriores o incluso en el Atlético, donde no había encajado como se esperaba, no sugerían que tuviera las habilidades para prosperar más arriba. Sus pases siempre han sido más seguros que incisivos, y nunca ha sido ni siquiera un regateador de volumen medio.
No obstante, Simeone había visto algo. “A partir de verlo en los entrenamientos decidimos ponerle mas adelante desde Liverpool y encontramos a un jugador con características diferentes a los de esa posición,” explicó después de que Llorente diera su tercera asistencia desde el reinicio en la victoria del Atlético por 1-0 sobre el Levante el martes. Una repetición del sorprendentemente hábil juego de pies que le llevó a su gol contra el Osasuna esta vez le dio espacio para un centro raso desviado en su propia portería por Bruno González.
En sólo 231 minutos de fútbol, Llorente ya ha realizado el doble de regates que en los 812 anteriores...
...y ha creado más oportunidades que en la última temporada y media. Después de dos temporadas sin dar un pase filtrado, ha hecho dos en una semana y media. Estamos trabajando con un tamaño de la muestra súper pequeño, y queda por ver cuánto de esto aguantará sobre uno más grande, pero parece que Simeone podría haber diseñado un nuevo delantero.
El Betis destituye a Rubi
Ya estaba cantada. Después de una temporada decepcionante, el Real Betis destituyó a Rubi el domingo tras una derrota por 1-0 ante el Athletic Club que le dejó con sólo un punto en tres partidos desde el reinicio de La Liga y una sola victoria en sus últimos diez.
Rubi logró un excelente séptimo puesto en el Espanyol la temporada pasada, pero no pudo reproducir el fútbol pulcro y progresivo de ese equipo con uno que, al menos sobre el papel, tenía una plantilla más talentosa. Los números subyacentes estaban aceptables, pero nada más, y insuficientes para proteger su puesto dado el presupuesto del club y las pretensiones del mismo al inicio de la temporada.
Rubi no pudo superar los problemas defensivos de un equipo que recibió más goles que todos los demás excepto el Espanyol y el Mallorca, ambos metidos en la pugna para evitar el descenso. Tampoco consiguió obtener ningún tipo de rendimiento de Borja Iglesias, fichado por 28 millones de euros tras una temporada exitosa junto a Rubi en el Espanyol. Esto es simplemente lamentable:
Le reintroducción desde noviembre de elementos del planteamiento de su predecesor Quique Setién impulsó una prometedora cadena de resultados que fue respaldado por buenos números subyacentes. Sin embargo, eso no duró mucho tiempo. La producción en ataque se derrumbó al mismo tiempo que sus números defensivos comenzaron a tambalearse. En los últimos diez partidos de Rubi, el Betis consiguió sólo siete puntos, junto al Eibar, la marca más baja de La Liga.
Rubi deja al Betis en la 14ª puesto, suficientemente por encima de la zona de descenso, pero sin posibilidades razonables de clasificarse para Europa. Se necesita otro reajuste. Parece que por mucho que la dirección hable de modernizar el club, éste sigue siendo el Betis. Cuatro entrenadores y varias remodelaciones entre bambalinas en cuatro temporadas es algo que está a la par en el Benito Villamarín.
Alexis Trujillo se hace cargo del equipo hasta el final de la temporada, pero ¿quién es el siguiente? ¿Javi Gracia? ¿Manuel Pellegrini? ¿Unai Emery?