La Liga

En 2017, Mark Thompson escribió un artículo para nuestra web inglés sobre como formar un perfil estadístico de un central. Vamos a utilizar un aspecto de su concepto para analizar la proactividad (o agresividad) de los centrales de La Liga en el contexto de sus parejas defensivas y ver en qué grado esa proactividad es una característica inherente del jugador en vez de una función del sistema de juego de su equipo o las características de su compañero de defensa.

En su análisis, Mark clasificó entradas y interceptaciones como acciones proactivas, y recuperaciones y bloqueos como acciones reactivas. Escribió el artículo antes de que nosotros en StatsBomb empezáramos de recoger nuestros propios datos y por eso no incluyó nuestros exclusivos datos de presión. Por razones de simplicidad, he utilizado su fórmula original para este análisis.

Bueno, algunas reglas. Sólo he incluido la pareja defensiva más utilizada por cada equipo, y las parejas tienen que haber empezado y terminado al menos ocho partidos juntas como los dos centrales en un sistema de cuatro defensores. Así quedan descartados los centrales del Espanyol y de la Real Sociedad por falta de partidos, y los de un Leganés que ha jugado casi toda la temporada con tres centrales.

Aquí va la lista:

Y aquí, la diferencia entre las cifras de proactividad de los dos centrales de cada equipo tanto en puntos porcentuales como de manera porcentual:

Esa es el panorama global. Ahora, vamos a enfocarnos en algunos jugadores y parejas concretos.

Clément Lenglet

Sólo Rúben Vezo del Levante hace una proporción mayor de acciones proactivas que Clément Lenglet, y la diferencia entre la proactividad del francés y la de su pareja defensiva Gerard Piqué es una de las más grandes de La Liga.

Cualquier persona que haya visto jugar al Barcelona podrá intuir por qué. Con las subidas habituales de Jordi Alba por la banda izquierda, tiene sentido que el central izquierdo, en este caso Lenglet, tenga que ser más agresivo para cortar los contraataques dirigidos a esa banda.

Es algo que podemos ver en una comparación entre los mapas de todas las acciones defensivas (incluyendo nuestros datos de presión) de él y Piqué. Lenglet tiende defender un poco más lejos de su propia portería y sale a zonas exteriores más a menudo que su compañero de defensa.

Ese patrón sigue vigente si echamos un vistazo a los números de 2018-19. En esa temporada, Piqué jugó una buena cantidad de partidos con tanto Lenglet como Samuel Umtiti. En ambos casos, fue el central izquierdo del sistema que hizo una mayor porcentaje de acciones proactivas, aunque Umtiti fue menos agresivo en este respeto que Lenglet.

Entonces, ¿es una característica inherente de Lenglet o es la disparidad con Piqué más una función del sistema del Barça? En cierto modo, podemos resolver la pregunta con los datos del Sevilla de 2017-18. La pareja de centrales más estable que incluyó a Lenglet fue con Simon Kjaer. Jugaron juntos 12 partidos que cumplió los requisitos de nuestro análisis.

Así podemos ver que dentro de un contexto diferente Lenglet fue menos proactivo que su compañero de defensa.

Felipe

El caso de Felipe del Atlético Madrid aporta más evidencia de que todo esto puede ser contextual. En términos de diferencia porcentual, la diferencia en proactividad entre él y su pareja más estable, Stefan Savić, es mayor que la de cualquier otra pareja de centrales.

Felipe también ha empezado y terminado siete partidos al lado de Mario Hermoso, menos que la cantidad mínima que establecimos como regla pero suficiente como base de comparación en este caso. Con Hermoso, Felipe sigue siendo el central más proactivo. Calificamos un 26.26% de sus acciones como proactivas; la cifra para Hermoso es un 16.35%.

Sin embargo, en el Porto en la 2018-19, Felipe compartió defensa con Eder Militão, ahora del Real Madrid. En esta muestra de 17 partidos, todo cambia. En ese contexto, Felipe fue menos proactivo que su compañero.

Otra vez parece que el sistema influye más que las características del jugador.

Raúl Albiol y Pau Torres

Aparte del Atlético, el resto de los equipos con las diferencias más grandes entre la proactividad de sus dos centrales tiene defensores que han jugado en el equipo durante al menos un par de temporadas. No obstante, si salimos del los primeros cinco y fijarnos en el Villarreal, encontramos un club que tiene no sólo uno sino dos centrales nuevos.

Esta temporada, Raúl Albiol ha sido más proactivo en su trabajo defensivo que Pau Torres, ¿pero en la 2018-19? Albiol sí fue el central más proactivo del Napoli al lado de Kalidou Koulibaly, pero Torres, menos proactivo que Albiol en el Villarreal, fue mucho más proactivo que Luís Hernández en el Malaga.

 


Este ha sido un breve análisis de la proactividad relativa de los centrales de La Liga dentro de sus parejas defensivas. Existen muchos caminos que se pueden tomar para profundizar un poco más en este tema, pero esto ha servido para identificar algunos patrones y preguntas para más investigación.

La Liga está de vuelta. Casi un mes después de que la Bundesliga se convirtiera en la primera de las grandes ligas europeas en reanudarse, la primera división española regresa con una jornada apetecible que empieza el jueves con el derbi sevillano entre el Sevilla y el Betis. Todavía queda mucho por resolver en las 11 jornadas restantes.

El título

El Barcelona y el Real Madrid son los únicos dos equipos en la carrera por el título. El Barcelona encabeza la tabla, con dos puntos de ventaja sobre el Madrid y 11 sobre el Sevilla en el tercer puesto.

El impulso parece estar a favor de los líderes. Desde que Quique Setién reemplazó a Ernesto Valverde como entrenador en enero, el Barça ha conseguido más puntos que cualquier otro equipo. En esa muestra relativamente pequeña de ocho partidos, también ha tenido la mejor diferencia de Goles Esperados de la división, y por cierta distancia.

Asimismo, el estilo de Setién, basado en gran medida en la posesión del balón, debería encajar bien con una frenética conclusión de la temporada en que cada equipo jugará 11 veces en un poco más de cinco semanas.

Existen contrapuntos. Al menos sobre el papel, el Madrid tiene un calendario un poco más fácil que el de su rival por el título. La pausa le ha dado a Eden Hazard la oportunidad de recuperarse de una lesión que parecía haber terminado su temporada, y Zinedine Zidane también vuelve a contar con Marco Asensio casi diez meses después de la rotura del ligamento cruzado anterior que sufrió durante la pretemporada. Con el regreso inesperado de estos dos futbolistas, el Madrid parece mejor equipado para ir mano a mano con el Barça.

Los puestos europeos

La competencia por los otros dos puestos de Champions será emocionante. Sólo dos puntos cubren el Sevilla, tercero en la tabla, la Real Sociedad, cuarto, el Getafe, quinto y el Atlético Madrid, sexto.

Es posible que el Sevilla tenga una ligera ventaja. Sus fichajes de enero, Youssef En-Nesyri y Suso, han añadido una capa de variedad a su ataque, y aunque tanto el Getafe como la Real le han dado alcance desde el comienzo de 2020, los números subyacentes del Sevilla se han mantenido buenos.

Sin embargo, esta es una carrera muy difícil de predecir. La Real ha ganado admiradores como un equipo joven y vibrante que juega un fútbol atractivo, pero parece tener el calendario más complicado de todos los aspirantes a la Champions. El Getafe ha conseguido muchos puntos desde el comienzo del año, pero ¿puede mantener su intenso estilo de juego a través de una rápida secuencia de partidos? Parece que el Atlético ya ha dejado atrás sus problemas de finalización y está listo para luchar por un puesto entre los cuatro primeros.

Lo que parece más claro es que la pugna se limita a esos cuatro equipos. El Valencia está a sólo tres puntos del Atlético pero los números surgieron que ha tenido más de su cuota justa de suerte. Va mucho por encima de sus pobres números subyacentes.

Los números del Valencia van en la dirección incorrecta y parece improbable que un equipo que realiza menos de nueve tiros por partido mientras recibe casi 15 pueda seguir consiguiendo los resultados necesarios para igualar el ritmo de los equipos que están por delante en la clasificación.

De hecho, su séptimo puesto, que le podría clasificar a la Europa League dependiendo de los resultados de la final de la Copa del Rey y las competiciones continentales, puede verse amenazado. El Villarreal ha sido un equipo intermitente esta temporada, pero tiene suficiente calidad en el ataque para competir por el puesto si las cosas van bien. El Granada ha dado una muy buena impresión en su regreso a La Liga y había empezado bien el 2020.

El Athletic Club tiene uno de los mejores registros defensivos de La Liga, pero su rendimiento en ataque está por debajo de la media, y se ha beneficiado de un giro positivo respecto a sus números subyacentes. Asimismo, ha conseguido sólo 11 puntos de sus últimos 12 partidos. La final de la Copa del Rey, un derbi vasco contra la Real Sociedad, representa su oportunidad más realista de clasificarse a la Europa League.

El Descenso

Hay tres puestos de descenso y seis equipos tratando de evitarlos. Aunque todavía existe la posibilidad de que el Alavés o el Levante se vean arrastrados a la batalla, el Espanyol, el Leganés, el Mallorca, el Celta Vigo, el Eibar y el Real Valladolid son los equipos en más peligro de descender.

El Espanyol es colista. Sus resultados han mejorado considerablemente desde que Abelardo se convirtió en su tercer entrenador de la campaña a finales de diciembre, pero no se ha producido una mejora acompañante en sus números subyacentes. En ese sentido, ha sido uno de los peores equipos de la división.

Otros equipos a su alrededor también acumularon una buena cantidad de puntos antes del parón, así que el Espanyol todavía está a seis puntos de la permanencia. No todo está perdido. Todavía queda más de un cuarto de la campaña. Sin embargo, ahora mismo el Espanyol no está en una buena posición.

El Leganés es el penúltimo en la tabla. Toda la temporada ha tenido los números subyacentes de un equipo de media tabla, pero ha rendido por debajo de esos números en ambos áreas.

Puede que su suerte aún cambie, pero las salidas de En-Nesyri y Martin Braithwaite, que entre ellos marcaron casi la mitad de sus 21 goles, la cifra más baja de La Liga, no ayudaron a su causa.

Los siguientes son el Mallorca, el Celta Vigo y el Eibar, todos ellos separados por sólo dos puntos. El Mallorca ha mostrado signos de mejora en 2020, particularmente en defensa, pero tiene uno de los calendarios más difíciles de toda La Liga y una plantilla pequeña.

Las cosas se ven más brillantes para un Celta Vigo que ha mejorado mucho bajo el mando de Óscar García y que fichó a jugadores en tres posiciones claves durante el mercado invernal.

El Eibar podría estar en problemas. Aunque ha mejorado después de sus lamentables actuaciones de principios de temporada, sigue siendo uno de los tres peores equipos de la división por los números subyacentes desde el comienzo del año. Es poco probable que una combinación de la plantilla más vieja de La Liga y un estilo de juego agresivo vaya a encajar bien con este calendario condensado.

El Valladolid tiene una ventaja de cuatro puntos sobre el último lugar del descenso. Su permanencia aún no está asegurada, pero si puede seguir sumando puntos a su ritmo actual, algo que parece factible teniendo en cuenta que está rindiendo casi exactamente en línea con sus números subyacentes, es poco probable que tres equipos le superen en la tabla.

Va a ser este segundo derbi sevillano de la temporada 2019-2020 uno especialmente extraño y singular, por todo tipo de factores. El punto en común será, por tanto, la constante adaptación a todos ellos, no sólo al rival, para parecerse lo máximo posible al equipo que durante toda la temporada han aspirado o logrado ser los proyectos de Julen Lopetegui y Joan Francesc Ferrer ‘Rubí’.

El Sevilla, más acostumbrado a dominar

A modo introductorio cabe destacar, como síntoma y categoría de su lugar en la clasificación, que el Sevilla es un equipo con mucha mejor relación que el Real Betis entre el partido que buscan hacer y el que después logran poner en práctica. Sobre el terreno, el conjunto de Nervión muestra una mayor claridad a la hora de explicar cómo quiere jugar y cómo lo traduce en la creación de ocasiones y la recuperación del balón en la zona del campo en la que desea recuperar. Por eso, es mucho más probable que el Sevilla se responsabilice de dibujar el marco del choque, asumiendo más iniciativa durante los 90 minutos.

En ello, Lopetegui viene apostando por un juego profundamente exterior. Allí, en los costados de un 4-3-3, acumula siempre tres efectivos que aseguran amplitud permanente (extremo), aparición al espacio (lateral) y pase de seguridad (interior) para dar con la superioridad numérica, pudiendo volcar el juego desde el cambio de orientación de Éver Banega u Óliver Torres si el rival frena la progresión y no aparece el espacio que, de manera general, le ha permitido ser el equipo que más a menudo intenta entrar en el área a través de los centros de toda La Liga.

Así, esta capacidad para girar la última línea del rival le posibilita defender de cara la pérdida de balón, donde el concepto defensivo sevillista inmediato consiste en apretar en campo contrario con las dos últimas líneas, medular y zaga, recuperando antes de la divisoria y reiniciando ataques con gran frecuencia. Algo que podemos ver en este gráfico de su actividad defensiva que muestra su actividad en comparación con la media de La Liga en cada zona.

Ese reducido tiempo que pasa entre la construcción y finalización de un ataque y otro inmediatamente posterior sirve de indicador para entender el altísimo ritmo de juego del Sevilla actual, identidad asentada en todos los proyectos del club en este siglo.

Lucas Ocampos y la llegada de Suso

En el plano individual es obligado apuntar lo que ha supuesto la llegada de Suso y la posibilidad de que Lucas Ocampos ocupe su posición natural, el extremo izquierdo, diversificando y equilibrando la amenaza en los dos picos del área.

El argentino se ha convertido en uno de los mejores jugadores de La Liga partiendo desde la derecha, utilizando su envergadura y arrancada para sacar a un central de zona y vaciar el área, favoreciendo la igualdad numérica de Luuk de Jong con el segundo central. Ha sido, por lejos, el jugador más desequilibrante en el ataque del equipo de Lopetegui, como muestra este gráfico de dispersión de regates intentados (x) y completados (y).

Sin embargo, una vez que los rivales ajustaron su plan defensivo desde los movimientos de Ocampos, Jesús Navas y Sergio Reguilón, el juego sevillista se vio necesitado, con el paso de las jornadas, de un perfil de extremo con más juego interior, como es el caso de Suso.

En las últimas jornadas, la fórmula ha equilibrado el campo y ha creado un entramado en el que Ocampos logra estar mejor perfilado para el disparo a puerta partiendo desde la izquierda o cargando el segundo palo.

Siendo probable una baja de última hora por molestias musculares, la ausencia de Ocampos podría notarse sensiblemente a la hora de cambiar de ritmo y generar situaciones de gol, circunstancia que podría llevar a Lopetegui a utilizar a un recambio que represente un rol similar de desequilibrio o verticalidad, como Rony Lopes o Nolito, o buscar un extra de control con Torres como cuarto centrocampista partiendo desde la izquierda.

El Betis, un equipo más intermitente

Por su parte, el Betis apenas ha logrado dar forma y continuidad a un plan general reconocible. Los altibajos han sido constantes, como muestra este gráfico que compara sus goles esperados a sus goles esperados recibidos, utilizando una media móvil de 10 partidos.

Los Verdiblancos han sido un equipo inconexo, agarrado a individualidades formidables como Joaquín, Nabil Fekir o Sergio Canales. Rubi ha tratado de estrechar las líneas y sujetar a un equipo que se parte con frecuencia, que no extrae ventajas colectivas y defensivas desde lo que hace con la pelota, y que pasa más tiempo en las áreas que con el control del centro del campo.

La necesidad de cambio después del deterioro del 'modelo Setién', de mucho control y ataque poco afilado, no se ha traducido de manera constante, pues el Betis llega a este último tramo pendiente de integrar colectivamente lo que tiene a nivel individual, como se percibe de la disparidad en su actividad defensiva entre zonas del campo.

Sergio Canales, motor y embrague hacia Vaclik

Debemos señalar que en el partido de ida, Rubi utilizó una defensa de tres centrales para reforzar el área ante los centros laterales de su máximo rival, restando un centrocampista y aprovechando la posibilidad de atacar espacios amplios, dividiendo la posesión y buscando la pegada de sus mejores futbolistas.

Entre ellos figura un hombre que, independientemente del oponente, pero también por las peculiaridades del equipo de Lopetegui, debería de tener un impacto importante en la transición ofensiva y en los espacios intermedios para separar líneas y ampliar el tiempo entre un ataque local y el siguiente. Más por calidad de las intervenciones que por la cantidad de las mismas, Canales vuelve a surgir como el nexo entre la recuperación de balón y el pase a Fekir, sobre todo por su capacidad para conducir y cambiar de ritmo.

Canales hace más conducciones (x) por 90 minutos de una distancia media más larga (y) que cualquier compañero.

Entre las dificultades más evidentes que ha experimentado el Betis a nivel colectivo se encuentra la constante incomodidad para cruzar la divisoria con el balón controlado y con el bloque avanzando junto, echando de menos la figura de un primer pase de calidad y un centrocampista, sea mediocentro o interior, que recibiera, ordenara y asentara al equipo más arriba para que los espacios de intervención de jugadores desequilibrantes fuese lo más arriba posible.

Sin haberlo logrado, el rol de Canales le ha obligado a bajar más metros y comenzar a conducir desde mucho más atrás, notando la consecuencia de no poder perder la pelota más arriba y tener que iniciar la transición desde mucho más abajo.

Utilizando esta tendencia hacia lo particular, el plan de partido del derbi sevillano, Canales, junto a Fekir como segundo conector en la transición hacia la portería de Vaclik, será el encargado de impedir que la recuperación del Sevilla sea tan dominante. El futbolista cántabro no ha parado de repetir movimientos larguísimos en conducción para meterse en el último tercio y acercar a su equipo a zonas de definición.

Canales avanza el balón al último tercio (x) más a menudo que cualquier compañero y sólo Joaquín hace más pases al área (y) que él.

Sea a la espalda de un interior sevillista o por delante de él para atraer su atención y dibujar sus arrancadas, Canales surge como la gran esperanza verdiblanca para exprimir las posibilidades de un más que probable dominio sevillista en campo bético.

Nadie sabía qué esperar cuando Zinedine Zidane volvió al Real Madrid en marzo del año pasado. Su primera etapa había sido una paradoja... una mezcla de logros históricos y una extraña inconsistencia. Esta vez, sin Cristiano Ronaldo y en general con menos talento a su disposición, la impresión fue que tendría que evolucionar.

La organización colectiva del Madrid declinó durante el transcurso del mandato original de Zidane. Su primera temporada se caracterizó por su habilidad de convencer a las estrellas para que defiendan y acepten la rotación, y por su decisión de dar la titularidad a Casemiro a pesar de la presión de Florentino Pérez para que eligiese nombres más glamorosos. Su última temporada fue un desastre táctico con una cantidad excesiva de centros, Casemiro llegando al ataque, y Luka Modric defendiendo en la zona del lateral derecho.

Sin embargo, una cosa estaba muy clara entonces y sigue estando así hoy en día: El ego de Zidane no distorsiona sus evaluaciones, ya sea de los jugadores, los entrenadores, o incluso de sí mismo. Es consciente de sus limitaciones. Este es un tipo que renunció después de conquistar tres Ligas de Campeones sucesivas porque vio que su plantilla estaba fundida. No trató de desafiarlo.

Cuando regresó estaba poniendo en riesgo su legado, pero parecía convencido de que podría volver a lograr éxitos.

Un comienzo difícil de la temporada

Si Zidane había evolucionando, no era evidente durante una pretemporada confusa ni en las primeras jornadas de La Liga. Con Ronaldo muy lejos en el retrovisor y el equipo necesitando goles de sus mediocampistas para compensar la ausencia de un goleador tan productivo, la plantilla parecía estar compatible con un 4-2-3-1.

Sin embargo, cada vez que Zidane utilizaba esta forma, Madrid tenía problemas en la salida. Sin Modric a su lado, Casemiro se arriesgó demasiado cerca de su propia portería. La defensa tampoco funcionaba, y al igual que en la primera etapa de Zidane, Sergio Ramos y Raphael Varane tuvieron que defender hectáreas de espacio cada vez que los rivales contraatacaban.

Todo esto culminó en la pérdida ante el París Saint-Germain. Con Casemiro jugando en el doble pivote contra el equipo de alta presión de Thomas Tuchel, el Madrid colapsó. Lo que sobresale es la falta de conectividad total.

A diferencia del Madrid, el PSG logró mantener una forma simétrica y productiva. Incluso sin Neymar y Kylian Mbappe, creó abundantes problemas para la defensa madrileña.

Tras ese partido, había rumores que Zidane estaba en la cuerda floja. Con seis semanas de la temporada jugadas y después de la gran inversión del verano, el equipo estaba rindiendo muy por debajo de su potencial.

Arreglando la defensa

El experimento del 4-2-3-1 no estaba funcionando, así que Zidane volvió a un mediocampo de tres hombres. Más importante aún, organizó una defensa asfixiante basada en una presión más alta y constante. Clave en este cambio fue la introducción de Federico Valverde como mediocampista box-to-box. Su intensidad defensiva se contagió a sus compañeros.

La velocidad y fortaleza física de Valverde ayudaron a crear un Real Madrid mucho más agresivo. Intentaba romper las cadenas de pases de sus rivales con más frecuencia, y el acierto en los pases de sus rivales bajó. Había un cambio bastante grande en la porcentaje de sus acciones defensivas que calificamos como agresivas: acciones registradas a dos segundos de que el oponente reciba el balón. En los seis partidos antes de la introducción de Valverde, Madrid estaba en el segundo percentil de esta métrica. Desde entonces, ha estado cómodamente por encima de la media.

Los rivales tenían problemas en crear oportunidades de alta calidad. Esta defensa reorganizada del Madrid fue una de las mejores de Europa, y la mejor del club en años. Su mejora es claramente visible en su trendline de Goles Esperados (xG).

Asimismo mejoró su juego. Con Valverde a su lado, Casemiro comenzó a tomar un papel más pasivo en la salida. El equipo llegó con más facilidad al último tercio, y durante un breve período en el que tanto Eden Hazard como Marcelo estaban disponibles, creaban ocasiones a voluntad.

Esto está bien ilustrado por el segundo partido contra el PSG. El Madrid dictó los términos del encuentro con su presión alta. Esta vez fue el equipo de Tuchel que tuvo una red de pases desaliñada.

Zidane optó jugar con Isco como media punta en un mediocampo en forma de rombo, la formación que ganó el club sus tres Ligas de Campeones consecutivas pero con Hazard y Valverde en los puestos de Ronaldo y Modric. Durante la primera hora, fue una de las actuaciones más dominantes del Madrid en las últimas temporadas.

Casemiro jugó casi el mismo número de pases en ambos partidos aunque el Madrid tuvo mucho más del balón en su derrota en el Bernabéu. Cuando el equipo estaba funcionando bien, él hizo menos pases relativo al total.

Asuntos pendientes

Después de concluir bien el año de 2019, el trendline de xG refleja que, por muchas razones, el Madrid ha sido relativamente inconsistente.

Ofensivamente, el equipo ha tenido mala suerte con las lesiones. Problemas físicas han hecho que Marcelo ya no está en su plenitud. Hoy en día, no intenta ni un regate por cada 90 minutos. Su reemplazo, Ferland Mendy, está completando 2.5 por 90, pero es más efectivo en espacio que contra una defensa en bloque bajo.

Eden Hazard se ha perdido la mayor parte de la temporada debido a una lesión. En su ausencia, Vinicius Júnior ha disputado muchos minutos, pero su juego de combinación y terminación de las jugadas dejan mucho que desear, aunque sus números de xG y xG asistidos son alentadores a largo plazo. Para alcanzar su techo ofensivo, el Madrid necesitaba a Hazard.

Parecía probable que Marco Asensio disfrutara de muchos minutos por la banda derecha esta temporada, pero se rompió el ligamento cruzado anterior en el verano. El efecto dominó jugó un papel importante en la permanencia en el club de James Rodríguez y Gareth Bale. Rodríguez ha tenido problemas de mantener su estado físico y apenas ha contribuido. La producción de Bale ha bajado a 0.43 xG y xG asistidos por 90, y ya no parece tener la capacidad de determinar el curso de los partidos con sus acciones individuales.

Se puede decir que más que cualquier otro entrenador, las rotaciones forman un parte clave de la filosofía de Zidane. Él es intransigente en este aspecto, y ha cosechado los frutos ganando la Liga de Campeones en cada temporada entera que ha completado como entrenador. Sin embargo, esta temporada, las rotaciones han perjudicado la cohesión del grupo.

Defensivamente, no existe un reemplazo natural para Casemiro. Se sentó en el banquillo cuando el Madrid recibió cuatro goles en su eliminación de la Copa del Rey contra la Real Sociedad. Es posiblemente el mejor destructor del juego en Europa. Entre los mediocampistas de las cinco grandes ligas europeas durante las últimas temporadas, se encuentra en el percentil 98 en cuanto a entradas ajustadas por posesión y en el percentil 99 en cuanto a recuperaciones del equipo tras sus acciones de presión.

Valverde es también difícil de reemplazar. Modric aportaba mucho defensivamente hace un par de temporadas, pero a los 34 años no puede igualar de forma constante la tenacidad de su compañero más joven. A partir de enero, Zidane empezó a rotarlos, uno por otro, con más frecuencia. Como resultado, la línea defensiva del Madrid se ha movido un poco más cerca a su propia portería.

Las rotaciones y un planteamiento un poco limitado en el último tercio han combinado para hacer difícil la tarea de integrar a Luka Jović. La idea había que el serbio podría ayudar a reemplazar algo de la producción de Ronaldo, pero sólo ha jugado el equivalente a cinco partidos completos de minutos en La Liga. Karim Benzema ha tenido que asumir de nuevo la carga del marcador, con otros contribuyendo de vez en cuando.

Jović está disparando mucho menos en el Real Madrid y a menudo parece desconectado del resto del equipo. En parte, esto se trata de un cambio de rol. En el Eintracht Frankfurt, Jović jugaba en un equipo mucho más directo, y tenía más espacio para trabajar. Recibía el balón en zonas centrales y combinaba con compañeros contra defensas menos compactas. Con más espacios podía tomar más riesgos. En el Madrid, el contexto es diferente. A menudo se enfrenta a defensas muy retrasadas, está aislado de sus compañeros y no combina bien a un ritmo más lento.

Benzema está entre los mejores delanteros de Europa en este papel. Jović estaba acostumbrado a jugar de una forma más rápida y vertical.

Zidane no es inocente aquí. Jović sólo ha sido titular en cuatro partidos de liga. Cuando empiece como suplente, a menudo entra a expensas de un mediocampista cuando Zidane cambia a un 4-4-2 en situaciones en que el equipo necesita un gol. Esto deja a Casemiro expuesto en un doble pivote, y en vez de aporta ocasiones de gol a Jović, el Madrid pierde control del balón.

A nivel de equipo, el Madrid intenta demasiados centros aéreos. Ese es un hábito que se queda de la primera etapa de Zidane cuando Ronaldo fue el blanco, pero es menos efectivo con Benzema como único delantero centro.

Completando el equipo

Para tener éxito con Zidane, el Madrid requerirá mejor talento ofensivo y una plantilla más completa. El ataque también necesita más simetría. La mayoría de los jugadores que tocan mucho el balón operan por la izquierda: Ramos, Toni Kroos, Isco, Hazard y Vinicius. La mayoría de los redes de pases del equipo se parecen a esto:

Dadas sus necesidades, los jugadores que pueden regresar al Madrid y los fichajes de que se hablan los medios encajan muy bien.

Martin Ødegaard, si su préstamo a la Real se corta, sería mejor que Isco. Isco en un imán para el balón. Sobresale en crear sobrecargas numéricas, en el regate, y en conseguir faltas en espacios reducidos, pero no en crear un volumen alto de ocasiones para su equipo. Por eso ha sido más efectivo en los grandes encuentros de la Liga de Campeones, ayudando al Madrid a controlar el balón y evadir la presión alta de equipos como el Liverpool, el Bayern Munich y otros, que en partidos ligueros, donde se le pide que rompa líneas contra defensas retrasadas. En contraste, Ødegaard es uno de los mejores en escanear su entorno y romper las líneas defensivas.

Los estilos de juego de sus respectivos equipos no deben ser descartados, pero esta temporada Ødegaard ha sido un jugador mucho más directo, buscando constantemente recibir entre líneas y moviendo el balón al último tercio más a menudo. Ødegaard dirige un 26% de sus pases hacía adelante al 15% de Isco, y sólo un 9% hacía atrás, al 14% de Isco. Completan una cantidad similar de regates, pero Ødegaard lanza el balón más rápido en vez de conseguir faltas.

Ødegaard es un pasador inteligente, y ayudaría a restaurar un punto de simetría operando a la derecha de la zona del mediocampo.

Achraf Hakimi volverá de su préstamo en el Borussia Dortmund y también encaja bien con lo que necesita al Madrid, en este caso un lateral derecho que puede aportar algo de lo que anteriormente aportaba Marcelo desde la izquierda. Dani Carvajal fue suficiente en el pasado, pero su sólida técnica en los centros aéreos es menos útil que antes. Hakimi no es de ninguna manera un defensor tan diligente como Carvajal, como podemos ver en los números, donde Carvajal gana una porcentaje más alta de sus duelos defensivos. Sin embargo, Hakimi es el mejor regateador y hace más conducciones de distancias más largas.

A los 21 años, Hakimi todavía tiene margen de mejora. Esta temporada, ha perdido el balón más a menudo que cualquier jugador del Real Madrid salvo Hazard. Puede ser que no reemplace a Carvajal inmediatamente, pero tiene las habilidades requeridas para mejorar la producción ofensiva del flanco derecho del Madrid. La vuelta de Asensio también ayudaría a fortalecer esta zona.

Otro nombre relacionado con el Madrid es Donny van de Beek. Tiene el perfil de una alternativa más ofensiva a Valverde. Hace muchas entradas y también sobresale en sus llegadas al área. Dispara y pisa área más a menudo que cualquier centrocampista del Madrid, contribuyendo un gol cada dos partidos, aunque en la Eredivisie.

El equipo también necesita un suplente para Casemiro. Eduardo Camavinga del Rennes pinta bien. Con sólo 17 años ha sido uno de los mejores centrocampistas defensivos de la Ligue 1 esta temporada.

Por ultimo, el Madrid ha cortejado públicamente a Kylian Mbappe. La superestrella francesa es ahora el goleador más devastador de las cinco grandes ligas europeas. Su producción es histórica.

Por sí solo, Mbappe podría devolver al ataque del Madrid al nivel de la era de Ronaldo. Ese es probablemente el juego final de Zidane.

En un universo alternativo, Mediocristán quizás, el pasado 18 de abril la mitad de los vascos presentes en Sevilla hubieran celebrado el primer título de Copa en más de 30 años mientras que la otra mitad hubieran tenido un viaje de vuelta para olvidar.

La imagen ha sido cedida por Beñat Zarrabeitia de la biblioteca personal de Roberto Zarrabeitia.

Sin embargo, esa final no se ha podido disputar aún y tanto la afición txuriurdin como la zurigorri tendrán que esperar para vivir un día que recordarán por razones opuestas durante décadas.

Ayer se cumplieron exactamente 36 años de la conquista de la vigesimotercera Copa del rey por parte del conjunto bilbaíno ante el FC Barcelona en el Santiago Bernabéu. Aprovechando dicho aniversario y siguiendo con el repaso de partidos históricos basado en datos que estamos llevando a cabo desde StatsBomb (la serie se puede leer aquí) , me he propuesto realizar un pequeño análisis de uno de los partidos más recordados por diversas razones en los últimos 40 años.

Para el conjunto catalán fue una temporada complicada, las lesiones de sus estrellas Diego Armando Maradona y Bernd Schuster lastraron al equipo en liga y sucumbieron ante el Athletic en la final de copa. Al final de esta temporada tanto el entrenador César Menotti como Maradona abandonarían el conjunto culé.

Por su parte, el equipo vasco llegaba al Bernabéu en un momento paradójico: en medio de tiempos convulsos en lo socioeconómico pero exultante en lo deportivo tras conseguir el segundo título de liga consecutivo y tras haber eliminado al Real Madrid en penaltis en las semifinales. La final llegaba con los ánimos caldeados tras los partidos previos y las declaraciones de ambos entrenadores.

  Como sorpresa en las alineaciones, en punta del Athletic jugó un joven Endika Guarrotxena, que sería decisivo con el único gol al cuarto de hora del partido.

El partido no tuvo excesivo brillo más allá del gol y un par de ocasiones al final del encuentro por parte del conjunto blaugrana. 

Mirando a las ocasiones, el gráfico de Goles Esperados confirma que ninguno de los dos equipos generó en exceso, más allá del efecto que tiene un gol tempranero en una final y que pone la carga de la iniciativa en el equipo que va por detrás del marcador. 

El Athletic Club sumó 8 remates, por 14 del Barcelona. Pese a que el conjunto vasco apenas remató dos veces tras el descanso, una de ellas de falta, el Barcelona no fue capaz de superar ni en volumen ni en calidad las ocasiones del Athletic hasta los minutos finales del encuentro. 

De hecho, el mapa de tiros catalán nos muestra apenas tres remates dentro del área, dos de ellos de cabeza no más cerca del punto de penalti. Por tanto, no se puede decir que dominaran en este sentido incluso con los efectos de resultado a su favor.

Diferencias en el estilo de juego

Sin embargo, este partido fue paradigmático de dos maneras diferentes de entender el fútbol...

En los indicadores básicos se puede comprobar que el Barcelona dominó de manera holgada la posesión 66% por 34% del Athletic.  El enfoque del Barcelona en un juego basado la posesión fue evidente durante todo el partido, completaron 360 de 437 pases que intentaron. Completaron 100 pases más de los que el Athletic intentó durante todo el partido (134 de 223).

Efectos de resultado aparte, es evidente que los estilos de juego de ambos equipos eran diametralmente opuestos.

En el gráfico superior podemos comparar los pases de ambos equipos en el tercio defensivo. Esto da una muestra de cómo ambos equipos entendían la salida de balón: Mientras que en el equipo vasco predominó el juego en largo y sólo alrededor del 30% de los pases en salida de balón fueron rasos. La mayoría de ellos fueron largos, ejemplos claros de un juego directo y vertical, sin elaboración cerca del área propia.

Consecuencia de ello, el bajo porcentaje de acierto en los pases, menos de 6 de cada 10 pases fueron completados. Aunque es cierto que muchas veces el equipo ganaba la segunda jugada, normalmente esto era sucedido de nuevo por un envío en largo buscando el área rival.

El conjunto catalán por su parte apenas erró 4 pases en salida desde atrás, todos ellos además saliendo del primer tercio, y fueron capaces de completar más de 100 pases en esa zona. Especialmente reseñable el papel de, paradójicamente, dos vascos, Urruti y Alexanko con más de 25 pases cada uno en salida de balón y ni uno solo fallado.

Progresión a zonas de peligro

El juego combinativo del FC Barcelona funcionó y les permitió controlar de manera holgada la posesión y progresar en campo contrario regularmente. El conjunto culé consiguió 57 entradas al tercio ofensivo (57/82) y como se puede ver en el gráfico inferior, casi todas ellas fueran desde campo contrario y ni una sola de ellas desde el primer tercio.  El contraste con el mismo gráfico del Athletic Club es de nuevo evidente. 

Los jugadores más destacados del conjunto catalán en estas situaciones fueron, como no podía ser de otro modo, Bernd Schuster con 14 pases completados, 2 conducciones y 4 pases recibidos y Diego Armando Maradona recibiendo 12 pases. El rendimiento de Lobo Carrasco también merece ser notado con 8 pases, 4 conducciones, 4 pases recibidos y 1 regate.

Pese a todo, los jugadores blaugranas no consiguieron traducir en ocasiones el dominio de la posesión a lo largo del partido. Parte de la explicación se puede encontrar en el sistema defensivo del Athletic, generalmente defendiendo en campo propio, con marcajes agresivos y muchas ayudas defensivas que dificultaron al Barcelona crear ocasiones e incluso permitieron a los vascos recuperar y disponer de varios contraataques peligrosos.

Sin olvidar la actuación de Andoni Zubizarreta en momentos clave del partido.

Por parte del conjunto zurigorri, al margen del mencionado Endika, que al final del encuentro demostraba comprender la idea de los Goles Esperados, los dos jugadores más destacados en ataque fueron Dani y Argote. Junto con Endika, fueron los jugadores con más toques en ataque, siendo los responsables de la mayoría de ocasiones del Athletic.

El último partido de Maradona en el Barcelona

Durante el partido, si bien fue uno de los jugadores más destacados en ataque, sus acciones estuvieron muy condicionadas por el agresivo marcaje que sufrió durante todo el partido, especialmente por parte de Iñigo Liceranzu, y por el sistema defensivo del Athletic. Así, Diego se vio obligado a ir a recibir en muchas ocasiones al propio campo siendo el encargado de construir el juego.

Sin embargo, el que sería el último partido oficial de Diego Armando Maradona con la camiseta del Barcelona antes de irse a Napoli no terminó de la mejor de las maneras. Tras el pitido final el jugador argentino agredía a Miguel Sola, desatando una batalla campal que se recuerda hoy en día estrechamente ligada a la propia final.

Nada de esto cambiaría el resultado y con el gol decisivo de Endika en la primera parte el conjunto dirigido por Javier Clemente completaría un doblete histórico de Liga y Copa. Al día siguiente, la Gabarra surcó la ría por última vez hasta hoy, aunque quizás sólo hasta que la final aplazada se pueda jugar.

Concluimos nuestra serie sobre la evolución de Lionel Messi como futbolista con el Messi de las últimas temporadas. Otra vez contamos con la presencia de Álex Delmás, ex-futbolista, analista de Barça TV y autor del libro Messi Táctico, para ayudarnos en analizar la trayectoria de uno de los mejores jugadores de la historia de nuestro deporte.

Gracias a nuestro Messi Data Biography tenemos datos para todos los partidos de Liga de Messi desde su debut en 2004. Para esta serie de artículos, Álex ha elegido tres partidos importantes en su evolución.

Ya hemos analizado la primera versión de Messi en el contexto del clásico de marzo de 2007 y la segunda en el contexto de otro clásico, el famoso 6-2 de 2009.

Para el capítulo final tenemos un partido contra el Real Betis (entrenado por el actual entrenador del Barça, Quique Setién) en marzo de 2019. Un partido que el Barça ganó 4-1.

Nick Dorrington (ND) editor de StatsBomb en castellano: Hola Álex. ¿Por qué elegiste este partido?

Álex Delmás (AD): Elegí este partido porque creo que estamos ante el Messi más integral, más maduro y más completo. Creo que entre 2009 y 2012 es la época donde el punto común de rendimiento equipo-Messi es más elevado. La época de Pep Guardiola. La combinación adquiere el pico máximo. A partir de ahí y aunque era muy difícil, creo que Messi sigue creciendo como jugador mientras el equipo baja como colectivo. Y este es un partido perfecto para entender el nuevo status de Messi, su status actual.

ND: En el capítulo anterior hablamos del Messi de los años de Guardiola y en este vamos a ver el Messi del Barça de Ernesto Valverde. ¿Puedes hacer un pequeño resumen del rol táctico de Messi en las temporadas entre la salida de Guardiola y la llegada de Valverde?

AD: Antes de Guardiola era un futbolista que principalmente se movía por la banda derecha, como vimos en el primer partido de la serie. La llegada de Guardiola, justo en el partido del 2-6 que vimos la semana pasada, supuso cambiar su posición a la de falso nueve y su impacto fue espectacular.

Con la llegada de Luis Enrique y también la de Neymar y Luis Suárez, el equipo perdió algunas cosas futbolísticas que hicieron que el equipo no interpretara tan bien el juego con Messi de falso nueve y el balance entre juego entre líneas y profundidad bajó. Seguramente porque el equipo perdió algunos jugadores importantes para ello como Samuel Etoo, Thierry Henry, Pedro….así que Luis Enrique volvió a situar a Messi arriba en la derecha para formar un tridente absolutamente imparable con él y Neymar y Suárez. Así llegó el segundo triplete de la historia del Barça.

ND: Como dijimos la semana pasada, dentro de nuestra base de datos, sólo el equipo de 2008-09 tuvo una mejor diferencia de Goles Esperados (xG) que aquello de 2014-15.

AD: Pero su vuelta a la derecha ya no fue lo mismo porque Messi era un jugador que sólo partía de la derecha para ir a jugar a zonas interiores. Con el paso de los años esta tendencia se acentúa progresivamente y con la llegada de Valverde eso coge la máxima expresión.

ND: Podemos ver eso en los mapas de toques de ataque de Messi durante las últimas tres temporadas. Ha hecho la mayoría de su trabajo ofensivo en zonas centrales y también esta mucho más involucrado en la construcción del juego en la zona de mediocampo.

MessiAttackingTouches

AD: Estamos ante un Messi que cada vez es más mediocampista que delantero. Se descuelga para recibir de los medios. En este partido en concreto, el Betis empezó apretando bien y muy intenso. Es por ello que el equipo precisó que Messi bajara mucho a recibir para ayudar en la salida en los primeros minutos.

MessiRecibidosPrimeros15

Cuando Messi viene a recibir atrás, tiene una maniobra muy particular que ha ido construyendo con los años y es la que utiliza para tener tiempo para llegar también a zonas de gol: las pivotaciones con compañeros más avanzados. En este sentido, Suárez por el centro y Jordi Alba por la izquierda es con quien mayor complicidad tiene. También con Arturo Vidal que rompe por delante y le devuelve paredes.

ND: Messi firma un hat trick en este partido. Después del buen inicio del Betis, es el que abre el marcador en el minuto 15 con un tiro libre exquisito. Como mencionaste en el primer capítulo, este es un aspecto de su juego que ha mejorado con el paso de los años.

AD: Sí. Los lanzamientos de falta son uno de los aspectos más evidentes del crecimiento espectacular y progresivo de Messi. En sus inicios y a su llegada al primer equipo ni se acercaba al balcón.

ND: De hecho, Messi es uno de los pocos jugadores de los que tenemos datos suficientes para decir con confianza que es un buen lanzador de tiros libres.

¿A qué te atribuye su crecimiento en este aspecto?

AD: Cuentan que fue Tito Vilanova, una persona que tuvo una gran influencia sobre él, quién le animó a lanzarlas y practicarlas. A partir de ese momento se ponía manos a la obra y empezó a convertir goles de todas las maneras y todas las formas. Se ha convertido en el mejor lanzador de faltas del mundo. Puede golpear de forma potente así como colocada. Con el tiempo ha logrado unir estos dos aspectos... disparos fuertes y colocados a la vez.

Incluso es tan brutal como lanzador que los rivales empiezan a ponerle obstáculos como jugadores en los palos o debajo la barrera pero los supera todos.

ND: Sí. En el último partido del Barça esta temporada, la Real Sociedad hizo esto:

Bueno, en este partido contra el Betis, Messi marca el segundo gol en los momentos finales del primer tiempo. Y con el partido ya ganado, completa su hat trick con una vaselina impecable.

AD: Para mí, el mejor gol del año 2019.

ND: Pero no fue sólo los goles. Messi también creó más ocasiones que cualquier compañero.

AD: Messi se ha convertido en tan trascendental que lleva casi todo el peso ofensivo del equipo. Incluso en exceso ya que todo el peligro acaba partiendo de sus botas.

ND: Podemos ver eso en este gráfico que muestra la distribución de xG y xG asistido (xGA) entre los jugadores de la plantilla del Barcelona, primero en 2008-09 y luego en 2018-19, la temporada de este partido. La distribución es mucho más igualada en la de 2008-09.

Hay varias maneras de intentar medir la contribución de un jugador específico al ataque de su equipo. No es una medida perfecta, pero uno que sí tiene alguna utilidad es el usage rate. En términos básicos el usage rate mide el porcentaje de los ataques de un equipo que terminan, para bien o para mal, a las botas de un jugador.

En cada una de las últimas tres temporadas, incluyendo la actual, Messi ha sido el líder de La Liga en esa medida. En 2017-18, 18.8% de los ataques del Barça terminan a sus botas. La cifra fue 21.2% en 2018-19 y es más o menos lo mismo esta temporada.

Sin embargo, no es sólo en la terminación de las jugadas que Messi domina este equipo. Tiene también un rol fundamental en la progresión del balón.

Aquí están dos diagramas de dispersión que muestran los pases al área y incursiones en el último tercio (Deep Progressions) de la plantilla del Barça. Primero, la de 2008-09.

Podemos ver que Messi lidera al equipo en cuanto a los pases al área, pero es Xavi que lleva el peso de la progresión del balón al último tercio, con Andrés Iniesta y Dani Alves también más involucrado en esta tarea que Messi.

Ahora, la de 2018-19.

Hoy en día, Messi hace de todo, y este partido es el ejemplo perfecto. Fue el jugador del Barça que dio más pases buenos, que avanzó el balón al último tercio más a menudo, que hizo más pases al área, y que hizo más conducciones de distancias más largas que cualquier compañero de equipo.

¿Ha habido demasiada Messidependencia en el Barça de los últimos años?

AD: Sí. El equipo ha sido demasiado Messidependiente muchas veces. Por explicarlo de alguna manera ha habido momentos que no ha sabido gestionar el poder tan extraordinario de Messi porque ha dejado que él lo hiciera todo y se ha relajado. Y eso ha hecho que perdiera ciertos automatismos.

ND: Cuando hablas de la perdida de ciertos automatismos en las últimas temporadas, ¿A qué te refieres? ¿Puedes dar un ejemplo de un automatismo?

AD: Un automatismo es una serie de movimientos coordinados que utiliza un equipo para ganar una ventaja ofensiva o defensiva. Es decir, que los extremos estén siempre abiertos, como vimos en el Barça de Guardiola, es un automatismo que concede más espacio interior al equipo. O que uno de los dos laterales se quede y cierre defensivamente hacia el interior cuando el otro llegue al ataque.

Pues bien el Barça perdió algunos de ellos, como situar a los tres medios siempre cerca y en forma de triangulo, como la amplitud permanente de los extremos, como el hecho de que los interiores rompieran desde atrás hacia el área.... pequeños detalles sin importancia aparente pero que son decisivos cuando hablamos del primer nivel.

ND: Este trendline del xG y xG recibido del Barça desde los tiempos de Guardiola hasta el presente (que utiliza una media móvil de 15 partidos) muestra la bajada en la producción ofensiva del equipo en los últimos años.

Barcelona La Liga Trendlines (1)

El club sigue teniendo éxito en La Liga, pero ha perdido algo de su estilo anterior y esta dependencia en Messi quizás le ha perjudicado al nivel europeo.

¿A qué le atribuyes este ligero cambio de estilo (digo ligero porque en el contexto de La Liga, el Barça sigue teniendo un perfil distinto a la mayoría de los equipos) en los últimos años? ¿Los entrenadores? ¿Un proceso natural de cambio con la salida de jugadores como Xavi y Iniesta, dos cómplices troncales para Messi?

AD: Cierto. El cambio es palpable aunque no es extraordinario ya que el Barça sigue siendo un equipo con altas posesiones de balón y con la voluntad de generar futbol de ataque sea el rival y el contexto que sea pero, como te decía antes, a máximo nivel competitivo todos los factores influyen.

Yo creo que depende de varios factores y todos ellos tienen la misma importancia.

Uno de ellos es el entrenador. Guardiola, Luis Enrique, Valverde....estamos hablando de grandes entrenadores todos ellos pero, desde mi punto de vista, Guardiola tiene un don espacial para la táctica y, en concreto, para encontrar soluciones ofensivas dentro del juego de posición. Es el mejor entrenador posible para aplicar el juego de posición ya que lo ha practicado durante casi toda su carrera en el Barça y también coincidió con Johan Cruyff.

A partir de aquí y, como es lógico y normal, cada entrenador deja su sello en futbol y dentro de una misma idea se le dan los matices propios. Luis Enrique cambió la paciencia atacante por reducir el tiempo de los ataques. También cabe añadir que con la presencia de un tridente tan espectacular, tuvo que montar el equipo en base a ello. Se dejaron de hacer algunas cosas como insistir en las basculaciones con balón aunque se conservaron muchos otras cosas muy positivas.

Igual en el siguiente escalón con Valverde que optó por darle un aspecto más robusto al equipo y acabó aplicando algunos matices en este sentido. Acercar a Ivan Rakitic a Sergio Busquets y perder un escalón en la media punta o replegar más atrás.

El segundo factor es el de la evolución natural de los jugadores. Por el camino y, de manera paulatina, han ido desapareciendo del equipo jugadores vitales como Carles Puyol, Pedro, Alves, Xavi o Iniesta y el futbol es en definitiva de los jugadores.

Y por otro lado que aquel equipo fue el pionero en aplicar un futbol de ataque y pressing total. Cuando un equipo es pionero es más difícil de detener. Con el paso de los años, los rivales aprender a desarrollar algunas prácticas para detener ciertos aspectos futbolísticos.

ND: Bueno Álex, quiero decirte muchas gracias por todas tus contribuciones a esta serie. Tengo una pregunta final. En los tres partidos hemos visto tres versiones distintas de Messi. ¿Habrá una cuarta versión entre hoy y el fin de su carrera?

AD: Creo que sí y creo sinceramente que será la que conllevará la parte final de su carrera. Una versión en la que probablemente será menos explosivo pero igualmente decisivo. Seguramente incrementará un poco su versión pasadora y bajará ligeramente sus registros goleadores pero tengo claro que no será en una posición más retrasada sino con libertad total de movimientos. Pero Messi no deja nunca de sorprender! Mientras tanto disfrutemos del mejor futbolista del mundo y quizá de la historia.

Gracias a ti, a StatsBomb y a los lectores. Un placer poder participar en esta serie de artículos.

Seguimos con nuestro análisis de la evolución de Lionel Messi como futbolista junto a Álex Delmás, ex-futbolista, analista de Barça TV y La Vanguardia y autor del libro Messi Táctico.

Gracias a nuestro Messi Data Biography tenemos datos para todos los partidos de Liga de Messi desde su debut en 2004. Para esta serie de artículos, Álex ha elegido tres partidos importantes en la evolución de Messi como futbolista.

En la primera parte, analizamos la primera versión de Messi en el contexto del clásico de marzo de 2007. Ahora nos toca otro clásico: la famosa victoria del Barça por 6-2 en el Santiago Bernabeu en mayo de 2009.

Nick Dorrington (ND) editor de StatsBomb en castellano: Hola Álex. ¿Por qué elegiste este partido?

Álex Delmas (AD): Es el partido que cambia la vida futbolística de Messi. En este partido Pep Guardiola dio en la tecla y alineó por primera vez a Messi en el medio como falso nueve y eso elevó su fútbol a un nivel literalmente inalcanzable. Pasa de ser un crack mundial a ser el mejor futbolista del mundo sin discusión. Además se completa con un juego del equipo absolutamente brillante. Sinceramente creo que es uno de los partidos que más cosas tácticas deja de la historia.

ND: Parece que el término falso nueve ha entrado para quedarse en el léxico del fútbol, pero para los que no saben qué significa este término, ¿Puedes darnos un resumen de qué es un falso nueve? ¿Qué sistemas de juego encajan mejor con este rol?

AD: Conocemos como falso nueve aquella posición en que un jugador hace de delantero centro sin hacerlo realmente. Es decir, inicia la jugada posicionalmente como un nueve para descolgarse hacia atrás en la evolución del juego y actuar de media punta. Esta posición va absolutamente relacionada con el sistema 4-3-3 o el 3-4-3, pero indispensablemente tiene que ser con un sistema de tres delanteros. Diría que, al menos en mi opinión, es imposible implementar correctamente la posición de falso nueve sin dos extremos a los lados que fijen la defensa rival.

ND: Cabe mencionar que la idea de un nueve libre, un nueve que descuelga hacia atrás para involucrarse más en la construcción del juego, no era algo nuevo. Relatos contemporáneos describen el juego de jugadores como Adolfo Pedernera, Nándor Hidegkuti o incluso Alfredo di Stefano de manera que surgiere que en tiempos actuales podríamos calificarlos como falso nueve.

¿Y el Barça de Johan Cruyff a veces jugó con Michael Laudrup en un rol muy similar, no?

AD: No los vi jugar los otros jugadores que mencionaste, pero sí al Dream Team y es cierto que el equipo de Cruyff jugó muchos partidos así, con Laudrup de falso nueve y también con muy buen resultado. De hecho, en la final de la Copa de Campeones de Wembley en 1992 el equipo salió justamente con Laudrup de falso nueve. Después con la llegada de Romario ya desaparecería esta opción o pasaría a ser muy puntual.

ND: Antes de hablar sobre cómo funcionó Messi en ese rol, hablaremos de los cambios entre el Barça de Rijkaard que vimos antes y este de Guardiola.

Los datos nos dicen que este Barça de 2008-09 defendió más arriba y de forma un poco más proactiva que el equipo de 2006-07. Increíblemente, sólo recibió un promedio de seis tiros por partido, cuatro menos que la versión de 2006-07, y menos que cualquier otra versión del Barça dentro de nuestra base de datos.

Barcelona-La Liga-2008_2009-Defence (2)

En ataque, disparó casi tres veces más por partido que el equipo de Rijkaard y desde lugares mejores.

Barcelona-La Liga-2008_2009-Attack

En términos de diferencia de Goles Esperados (xGD), este Barça, que ganó un triplete de La Liga, la Copa del Rey y la Liga de Campeones, es el mejor en nuestra base de datos por delante del de la 2014-15, otra campaña en que el club consiguió un triplete de títulos.

¿Puedes añadir algo más al nivel táctico?

AD: Para mí es un equipo de época. El equipo que más cosas bien hacia de lo que yo he visto a día de hoy. Es cierto que el futbol es de los futbolistas y, en ese equipo, había tal cantidad de talento que casi era imparable, pero también se trataba de un equipo tácticamente muy rico. Y lo más importante de todo, tácticamente revolucionario. Guardiola implementó cosas nuevas y otras las perfeccionó.

Hay muchos aspectos tácticos. Para mí, quizá los más valiosos fueron que fue un equipo que demostró que todo está relacionado en futbol. Que atacar y defender van de la mano y que si atacas bien y de manera ordenada los esfuerzos para ser bueno defensivamente son más cortos y efectivos. Otro aspecto positivo fue la perfección con la que el Barça aplicaba el juego de posición y la amplitud con que atacaba. Era un equipo con una ocupación del campo muy racional y eso provocaba facilidades para desplegar el juego de ataque.

ND: Nos estamos yendo por las ramas un poco pero puedes explicar, en términos básicos si es posible, ¿Qué es y cómo funciona el juego de posición?

AD: ¡Para eso sería necesario un artículo entero! Para resumirlo de manera muy explícita: el juego de posición significa que cada futbolista influye en el juego colectivo con su posición. Todos los jugadores saben perfectamente dónde deben situarse y respetan su posición por el bien colectivo. Por ejemplo, los extremos abiertos tienen que permanecer ahí aunque no toquen el balón porque con su presencia aportan amplitud y fijan un rival.

ND: Este último punto es algo que podemos ver perfectamente en este partido.

AD: Sí. El plan de Guardiola se basa en ello. Situar a Messi de falso nueve para que venga a recibir entre líneas y que los dos extremos, Thierry Henry y Samuel Eto’o, busquen de manera constante los desmarques en profundidad desde el exterior. Algo que se aprecia perfectamente en el mapa de pases, donde vemos que Messi se junta mucho con las posiciones de Xavi y Andrés Iniesta. En cambio, Henry, sobretodo, está muy abierto y mucho más arriba.

Barcelona vs Real Madrid - 2009-05-02 - Pass Map

Eso plantea un dilema constante a la zaga del Madrid que duda en qué altura situarse y cómo defender el juego azulgrana. El mapa de pases de Messi a Henry y Eto’o lo demuestra. Messi juega 12 veces con Henry o Etoo. Seis de esos pases van al espacio, lo que significa que él recibió más retrasado que ellos. Cuatro en diagonal hacia adelante, una muy corto y sólo una va atrás.

Pases_Messi_a_Etoo_y_Henry

ND: Messi empezó el partido en su posición habitual de esta época, como extremo derecho, pero después de siete minutos...

GuardiolaGIF

...cambió posiciones con Eto’o para jugar en el centro. Un par de minutos más tarde, vemos la primera jugada incisiva con él participando en zonas centrales. Pocos minutos más tarde, asistió el primer gol del Barça con un pase filtrado para Henry.

Además de la conexión con los extremos, es la relación entre Messi y Xavi y Iniesta en el centro del campo que hace funcionar a un nivel tan alto este sistema. Cuando los tres combinaron, y lo hicieron mucho, el Madrid no tuvo manera de sacar el balón de sus pies. Muchos de los ataques más peligrosos del Barça provinieron de jugadas entre ellos.

MessiXaviIniestaPasses

Me parece que había un grado de ingenuidad en el planteamiento del Madrid. Durante la temporada, sólo tres equipos defendieron más lejos de su propia portería contra el Barça que el Madrid en este partido (el Real Valladolid de José Luis Mendilibar lo hizo tanto en casa como en el Camp Nou) y el Madrid intentó presionar al balón con menos frecuencia que los otros tres. Había presión insuficiente y un montón de espacio a las espaldas de la defensa.

Sin embargo, ¿Qué podía hacer un equipo contrario cuando el Barça colocaba a Xavi, Iniesta y Messi juntitos en el centro? Si los esperó, Xavi y Iniesta tuvieron la capacidad de dar un pase profundo a los extremos o los laterales desde más atrás; si los enfrentó, los tres pudieron maniobrar el balón entre ellos para avanzar peligrosamente al último tercio.

AD: Por eso es tan difícil responder a ellos. Para minimizar este aspecto lo mejor es que el balón no llegue a estos tres porque el talento es imprevisible. Para conseguirlo hay dos caminos: el primero es presionar arriba muy bien y evitar que el equipo pueda enlazar por dentro. Es decir, obligar a la salida en largo.

La otra es tener superioridad en el medio para que siempre pueda existir presión a todos ellos y alguna ayuda. Y está claro que si alguno de estos jugadores recibe el balón con tiempo y espacio para elegir... entonces lo mejor es replegar atrás hasta llegar al área. Aun así, cuando eso se da constantemente, lo normal es que el talento acabe encontrando el camino para crear ocasiones.

ND: También cabe mencionar que había mucha variación en los movimientos de Xavi y Iniesta. A veces Xavi entre líneas y Iniesta más atrás, a veces al revés. Xavi normalmente por la derecha y Iniesta por la izquierda, pero a veces al revés.

PasesRecibidosXaviIniesta

¿Esto fue algo habitual en el Barça de Guardiola cuando los dos jugaron en el mediocampo?

AD: Es algo habitual porque uno de los objetivos básicos del Barça de Guardiola es crear constantemente líneas de pase. Y las líneas de pase se construyen con la movilidad constante.

Aún así y, aunque es cierto que se pueden encontrar momentos en que uno está delante del otro, el patrón es que Xavi sea el que venga a recibir más atrás y Iniesta el que actúe en una altura superior. Xavi tenia más dotes para iniciar y crear el juego. Además, aunque Iniesta también podía crear sin perder el balón, una de sus mejores cualidades era la conducción rompiendo líneas en ataque y, eso, a partir de tres cuartos de campo es decisivo.

ND: ¿Quieres hablar también sobre el rol de Dani Alves en este partido? Normalmente lo veíamos aportando amplitud en la banda derecha cuando Messi se iba hacia dentro. Aparece en una posición más amplia y más arriba en la mayoría de los redes de pases de esta temporada. ¿Sin embargo, tiene un papel un poco más variado en este partido?

AD: Alves interpretó muy bien cómo y cuando aparecer. Se abrió y buscó la profundidad cuando fue necesario pero también se cerró por dentro para dar línea de pase.

AlvesReceipts

ND: Messi dominó este partido. Dos goles y una asistencia. Siete tiros y tres pases claves. La mayoría de sus tiros desde lugares centrales dentro del área.

Lionel Messi Tiros vs Real Madrid

En este sentido, el partido funcionó como anticipo del goleador brutal que Messi sería en los próximos años. Después de 20 goles sin contar penaltis esta temporada, marcó 33 en 2009-10, 27 en 2010-11 y 40 en 2011-12.

Messi Tiros Animated

Incluso antes de este partido, Messi estaba apareciendo en zonas centrales con más frecuencia que en temporadas anteriores.

MessiTouches

Esta es la primera temporada de su carrera en que tuvo un promedio de más de un gol o asistencia por cada 90 minutos. ¿Una posición más centrada representó la progresión natural de su desarrollo?

AD: Sin duda, su progresión como futbolista le fue tirando paulatinamente hacia posiciones interiores. Conforme fue ganado en peso e importancia dentro del equipo, Messi fue siendo el verdadero Messi. En el futbol base acostumbró a jugar de media punta con libertad de movimientos así que fue una evolución natural.

Aún así, ese día le cambia la vida futbolísticamente hablando porque, hasta entonces siempre tenia una responsabilidad posicional en banda. A partir de ese día, se le centró todos los movimientos y se le abrió la puerta de la libertad total. Eso revertió en un incremento muy marcado de sus intervenciones en los partidos.

ND: Me parece que durante esta época de Messi, con Guardiola como entrenador, existió una balanza perfecta entre las múltiples habilidades de él y el funcionamiento del equipo como colectivo. El mejor jugador del mundo en el mejor equipo de ese entonces. Había una sinergia que no existió antes y como vamos a analizar en la parte próxima y final de esta serie, que no existe en el presente.

AD: Creo que este debe ser un partido que forme parte de la historia del futbol y también creo que, con el tiempo, todavía se le dará más valor. Creo que es el punto de inflexión que marca la sublimación del mejor futbolista del mundo en un equipo que sublimó el juego de posición.

El partido es un manual perfecto sobre cómo tener un plan de partido y realizarlo en función de la respuesta del rival. Enfocar el partido a dos conceptos opuestos: juego entre líneas con la superioridad de Messi y profundidad con los extremos. En función de la elección de los jugadores del Madrid, el Barça hizo una de las dos. La más productiva en casi todos los casos.

Con el fútbol parado, vamos a utilizar la pausa para analizar la evolución de uno de los mejores jugadores de la historia de nuestro deporte: Lionel Messi. Quién mejor para ayudarnos en esta tarea que Álex Delmás, ex-futbolista, analista de Barça TV y La Vanguardia, y autor del libro Messi Táctico.

Gracias a nuestro Messi Data Biography tenemos datos para todos los partidos de Liga de Messi desde su debut en 2004. Para esta serie de artículos, Álex ha elegido tres partidos importantes en la evolución de Messi como futbolista.

Empezamos con un Clásico, el 3-3 entre el Barcelona y el Real Madrid en marzo de 2017.

Nick Dorrington (ND), editor de StatsBomb en castellano: Hola Álex. Para la gente que no te conoce, cabe mencionar que no has seguido la carrera de Messi sólo de lejos. ¿Entiendo que has compartido un campo de juego con él?

Álex Delmás (AD): Sí. Soy ex-futbolista. Llegué a jugar en Segunda B con el Sabadell o el Premiá y acabé mi carrera como capitán histórico del CE Europa, el 3er club de Barcelona. En mi etapa de fútbol base me formé en el Granollers, un equipo derivado del Barça. Estuve en el juvenil del Barça muy poco tiempo, sin llegar a debutar, pero me enfrenté a Messi y, sobre todo, en el 2004 me dieron un premio junto a él. Me votaron como mejor jugador de la tercera división y a él como mejor jugador promesa.

A partir de ahí me fijé mucho en él durante toda la carrera ya desde sus inicios.

ND: Bueno, vamos a empezar con este clásico, un 3-3 en el Camp Nou. Esta es la segunda temporada entera de Messi en el primer equipo, una en que disputó más del doble de minutos que en la 2005-06.

¿Por qué has elegido este partido?

AD: Messi tuvo varias versiones en sí. En este partido estaba claramente en su primera versión. Y por eso lo escogí. Es su primera gran actuación, su primer hat trick y el partido que, de alguna manera, marca el inicio del cambio de ser un jugador más a ser el jugador más decisivo del Barça.

En esta primera versión, se trataba de un futbolista más de impulsos que de continuidad. Era brutal cada vez que aparecía pero era más tímido y aguantaba más la posición de lo que hace el Messi que posteriormente veríamos.

ND: Bueno, antes de hablar sobre Messi en concreto, hablaremos un poco sobre el partido y el planteamiento del Barça. El Madrid salió con un 4-2-3-1 un poco estrecha. ¿Y el Barça?

AD: El Barça sorprendió y salió con un 3-4-3 muy agresivo. Defensa con dos centrales y un lateral: Oleguer, Lilian Thuram y Carles Puyol.

ND: Realmente fue una sorpresa. Al menos en los partidos en los que jugó Messi aquella temporada, el Barça sólo había usado esta alineación una vez, como visitante al Real Zaragoza (0-1), y nunca la repitió, como podemos ver en este gráfico de sus alineaciones esa temporada.

AD: El Barça encontró bastantes jugadas de superioridad en el medio ya que los mediocampistas, Xavi, Iniesta y Deco, jugaron muy por dentro y los extremos fijaban dos jugadores en banda. Muchas situaciones de 4vs3 y 4vs2. Xavi fue casi siempre quien inició el juego del Barça controlado. Rafael Márquez se fue al lado para que apareciera él y esclareciera la salida de balón. Sin embargo, el Barça tuvo problemas cuando el Madrid podía salir al espacio a la espalda de Thuram.

ND: En términos generales me pareció un partido un poco caótico. En nuestra base de datos es el Clásico con más Goles Esperados (xG) mientras que sólo dos han tenido más tiros.

Barcelona - Real Madrid - 2007-03-10 (1)

AD: Es cierto. Fue un partido muy abierto... demasiado box-to-box. En parte porque ninguno de los dos equipos presionó bien. El Barcelona tenía más jugadores arriba pero el Madrid encontraba caminos para salir en las bandas del medio de campo, justo detrás de los extremos del Barça. El Madrid también buscó mucho al espacio a Ruud van Nistelrooy. Sobre todo buscando la espalda de Thuram.

A todo ello, hay que sumarle que el Barça se quedó con diez por la expulsión de Oleguer. Con la necesidad de empatar el partido, se abrió más aún en la segunda parte.

ND: Podemos ver claramente la diferencia en la altura de la presión de los dos equipos en sus mapas de presión.

Barcelona pressures, 2007-03-10 Real Madrid pressures, 2007-03-10

Como ya has mencionado, en este entonces Messi jugaba muy tirado a la derecha y en este partido había un punto de asimetría en el ataque del Barça con muchos jugadores por la izquierda y Messi casi sólo por la derecha. Es chocante el espacio que tenía Messi para recibir detrás del lateral izquierdo del Madrid, Miguel Torres, tanto en el primer gol como en algunas ocasiones más durante la primera parte.

¿Ves a esto como un planteamiento específico para aprovechar un resquicio en la defensa del Madrid o simplemente el resultado del juego natural de jugadores como Andrés Iniesta, Deco, Ronaldinho o Samuel Eto’o, quien prefirieron partir desde la izquierda?

AD: Ronaldinho empezó en la izquierda y Eto’o en el medio pero se iban intercambiando mucho las posiciones. Había momentos en que Ronaldinho estaba de nueve y Eto'o en la izquierda. Los mediocampistas tendían a tirar hacia la zona de Ronaldinho, la izquierda.

No creo que fuera un planteamiento específico para el partido sino producto del magnetismo de Ronaldinho. Por aquel entonces Ronnie era la estrella del equipo y el creador. Era la primera etapa de Messi, cuando aún era mucho más extremo que media punta. Uno de los secretos de los goles de Messi ese día fue que supo aguantar la posición abierto y, con este posicionamiento, creó la línea de muchos pases de las acciones de peligro.

ND: El primer gol llegó así, el primero de los tres de Messi. Recibió un pase nítido de Eto’o y marcó su primer tanto en un clásico. Su segundo llegó de un rebote dentro del área, también con él como el jugador más a la derecha de todos.

Con la expulsión de Oleguer, después de una segunda amarilla por una entrada a Gago, en los momentos finales del primer tiempo, el dibujo del Barça y la posición de Messi cambió.

AD: Sí. La expulsión cambió absolutamente el decorado con vistas el segundo tiempo. El Barça cambió a Sylvinho por Eto’o y se estabiliza en un 3-4-2 con Messi y Ronaldinho arriba. Messi recibió mucho más centrado por esta razón.

ND: Sí, aquí podemos ver la diferencia entre las posiciones en que Messi recibió el balón durante el primer tiempo y luego en el segundo.

AD: Él y Ronaldinho se cargaron al equipo a la espalda. En una jugada de complicidad entre ambos llegó el 3-3 definitivo.

ND: En el primer tiempo, sólo hubo seis pases entre ellos. En el segundo combinaban mucho más, como podemos ver en este gráfico.

MessiRonaldinhoPases2T

Y cómo has dicho, incluso para el gol de empate, a un minuto del final del encuentro.

Messi3erGolSecuencia

Me gustaría preguntarte dos cosas con relación a este gol. El primero es sobre Ronaldinho y su habilidad de jugar de espalda a la portería. En esta jugada, recibió así el balón, aguantó la presión del defensor y hizo un pase perfecto a Messi. Para mí, fue una de sus habilidades infravaloradas, algo que le dio la posibilidad de intercambiar posiciones con Eto’o y jugar en zonas centrales con facilidad.

AD: Sí. Ronaldinho era un jugador muy completo ofensivamente. Pase, gol, regate y además, como dices, era fuerte y protegía muy bien el balón. Eso sí, cuando estaba bien... porque dependía mucho de su estado de forma. Lo que pasa es que jugando en el centro arriba como nueve era desperdiciar muchas de sus características. Eto'o en la banda también baja prestaciones.

ND: Y la segunda es sobre Messi y esa aceleración que tuvo que realmente marcó diferencias. En esa jugada, recibió perfectamente el balón, regateó a Iván Helguera y batió a Iker Casillas. ¿Supongo que la tenía siempre, incluso en la cantera?

AD: Sí. La punta de aceleración era inalcanzable ya en la cantera y lo ha sido en gran parte de su carrera. Incluso en la cantera (fútbol base) y en los primeros años era imparable cada vez que arrancaba. A día de hoy sigue siendo rapidísimo, antes era eléctrico.

ND: Cuando apareció Messi, lo primero que llamó la atención fue su habilidad en el regate. En sus tres primeras temporadas enteras (2005-06 a 2007-08), completó un promedio de entre 7.08 y 8.64 regates por cada 90 minutos. En el 2006-07 completó, por cada 90 minutos, el doble de regates de cualquier compañero.

Barcelona_2006_2007_

Sin embargo, desde el comienzo, Messi también tuvo producción de cara a puerta. En 2005-06, su primera temporada entera, hizo 3.60 tiros y 0.52 xG por 90 minutos. Este partido marcó el comienzo de una impresionante racha de goles durante los últimos tres meses de la 2006-07. Marcó 11 de sus 14 goles de la temporada en ese periodo. Empezó a pisar área más a menudo y remató con más frecuencia y desde posiciones mejores.

MessiTiroComparacion

¿Esta erupción de goles te sorprendió?

AD: Claramente fue creciendo progresivamente en ello. El incremento de disparos va ligado también al aumento de su status dentro del equipo y a su posicionamiento de mayor libertad. Era lógico que subiera pero un punto de sorpresa, sí. Su capacidad goleadora ya era notable en el fútbol base pero no se imaginaba el goleador tan brutal que sería.

ND: Messi empezó como regateador y rematador, pero iba aumentando su producción creativa a través de sus primeras temporadas.

En este partido, por ejemplo, hizo un delicioso pase a contrapie a Ronaldinho dentro del área.

¿Ves a esto como la trayectoria normal de un buen delantero joven? Ese cambio gradual de un jugador de impacto a un jugador más completo y con más influencia en el juego.

AD: Sí, va ligado a su maduración. Pero un crecimiento tan abrumador en todo ello se explican en varias cosas: la primera es que se trata de un genio, la otra al proceso de maduración y, por último, la ambición de ser el mejor. Messi es la demostración que el mejor también puede mejorar. El ejemplo más claro son las faltas. Messi no lanzaba faltas en el fútbol base. Ni en las primeras temporadas como profesional. Ni se acercaba y ahora es el mejor lanzador del mundo.

ND: Vamos a ver el resultado de este crecimiento en la próxima parte de la serie. Creo que el segundo tiempo de este partido nos ha dado un anticipo de lo que está por venir.

Con el fútbol parado, y el país también, esta semana he tomado vuestras preguntas para una edición especial de mis Apuntes de La Liga.

¿Crees que Mikel Merino tiene un estilo de juego similar al de Axel Witsel? ¿Y qué pasó durante su tiempo en el Borussia Dortmund? 

Puedo ver de dónde viene la comparación pero si miramos sus respectivas producciones esta temporada, no parece que tienen mucho en común.

Mikel Merino-La Liga-2019_2020 (1)

Realizan el trabajo defensivo en zonas similares, y las diferencias entre sus números en esta parcela de juego podrían venir simplemente del hecho de que la Real Sociedad es más proactivo sin balón que el Dortmund. Sin embargo, con el balón a sus pies no existen muchos paralelismos entre los dos.

Witsel es mucho más seguro en posesión. Tiene un porcentaje mucho más alto de acierto en los pases, en gran parte porque sus pases son más cortos que los de Merino, y también hace menos de la mitad de los pases hacia adelante de los que hace el centrocampista de la Real. Otros jugadores llevan el peso de la progresión del balón en el Dortmund. Merino, por su parte, es mucho más vertical en sus pases; sólo Martin Ødegaard avanza el balón al último tercio más a menudo que él.

Real Sociedad_2019_2020_

Esa diferencia también se mantiene en situaciones en las que los dos son presionados por los jugadores contrarios. Witsel mantiene un alto porcentaje de acierto, haciendo en gran parte elecciones de bajo riesgo en el pase, como muestra este mapa de sus pases bajo presión.

Rojo = completado; Amarillo = fallido.

IQTactics_Events_Axel Witsel_Borussia Dortmund__2019_2020

En las mismas circunstancias, Merino hace pases más largos y verticales. Su porcentaje de acierto disminuye al 70%... uno de los más bajos en los pases bajo presión entre todos los centrocampistas de La Liga.

IQTactics_Events_Mikel Merino_Real Sociedad__2019_2020 (1)

Asimismo, existe un contraste en cuanto a cuándo y dónde intentan regatear. Witsel completa un muy solido 76.2% de sus regates y rara vez se arriesga dentro del campo propio.

IQTactics_Events_Axel Witsel_Borussia Dortmund__2019_2020 (1)

Merino intenta regatear más a menudo dentro de su propio campo, pero no siempre con éxito. En todo el campo, sólo completa un 58.1% de sus regates... de nuevo, uno de los registros más bajos entre todo los centrocampistas de La Liga.

IQTactics_Events_Mikel Merino_Real Sociedad__2019_2020

Con el balón tienen perfiles claramente distintos. Witsel recibe y recicla la posesión de forma segura, mientras Merino toma más riesgos en busca de más verticalidad. Ambos hacen lo que los sistemas de juego de sus respectivos equipos les exigen.

¿Por qué no funcionó Merino en el Dortmund?

No soy especialista en la Bundesliga, y nuestros datos no cubren el tiempo en que Merino estuvo allí. Parece que el Dortmund tuvieron un overbooking de centrocampistas esa temporada. En el once inicial, Julian Weigl normalmente jugó junto a Gonzalo Castro, mientras que Nuri Şahin y Sebastian Rode también estuvieron por delante de Merino en la jerarquía.

El Dortmund probablemente estuvo feliz de venderlo por un beneficio decente un año después de su fichaje.

¿Lionel Messi está realmente haciendo más trabajo defensivo bajo Quique Setién? (@Adeolu_KI)

Todavía estamos trabajando con un tamaño de la muestra relativamente pequeño, y por eso es un poco pronto para sacar conclusiones concretas, pero desde que llegó Setién al banquillo, el Barcelona está defendiendo un poco más cerca de su propia portería y con un pelín menos agresividad que bajo al mando de Ernesto Valverde.

Barcelona-La Liga-

No parece que Messi esté haciendo más trabajo defensivo bajo el nuevo entrenador. Su volumen de interceptaciones y entradas es ligeramente inferior, sus acciones defensivas están resultando en cambios de posesión con menos frecuencia, y sus presiones y presiones que provocan un cambio de posesión también se reducen. Comete el mismo número de faltas que antes.

Lo que sí está haciendo más, y lo que posiblemente llama la atención, es hacer presiones directamente después de que el Barça haya perdido el balón. Tanto sus counterpressures (presiones tras pérdida) y counterpressures que provocan un cambio de posesión han aumentado, este último de manera significativa.

¿Hay datos en que La Liga se destaca en comparación con la Premier League? (@sapre)

Voy a ampliar esto un poco para hacer una comparación de las cinco grandes ligas europeas. He escrito antes sobre cómo La Liga se compara con las otras ligas en términos de tiros y Goles Esperados (xG). Por partido, es el campeonato con menos tiros y los totales de xG más bajos.

¿Qué otras diferencias se destacan?

Los equipos de La Liga parecen tener más dificultad en crear tiros en las fases de transición. Una menor proporción de los tiros de sus equipos provienen de contraataques y situaciones de presión alta que en cualquiera de las otras ligas.

Existe muy poca variación en la calidad media de los tiros en las cinco ligas pero sí existen diferencias en la proporción de tiros que se realizan desde fuera del área. La Premier League tiene la proporción más baja (26.89%); la Serie A la más alta (31.46%). Rolando Mandragora parece tener una misión para aumentar el porcentaje de la liga italiana por sí mismo. Ningún jugador en las cinco ligas ha rematado más veces sin marcar.

Rolando Mandragora Serie A 2019_2020

Los porcentajes de los regates completados son bastante consistentes en todos los campeonatos, pero La Liga tiene menos regates y por consiguiente menos regates completados que cualquier otro.

Donde realmente destaca La Liga es en la manera en que defienden sus equipos. En promedio, sus equipos defienden más arriba y intentan romper las cadenas de pases de sus rivales en terreno contrario más a menudo que los de cualquiera de las otras ligas. Sólo la Serie A está cerca en este aspecto. La presión alta tiende a producir un menor número de tiros, lo que probablemente explica en gran medida por qué hay menos tiros en La Liga.

Finalmente, en La Liga el balón está en juego tres minutos menos que en cualquiera de las otras ligas, y cuatro minutos menos que en la Ligue 1.

¿Cómo de bueno es Oyarzabal? ¿Su juego ha cambiado al lado de Isak and Ødegaard? (@RobRogers94)

Oyarzabal es bueno.

Mikel Oyarzabal-La Liga-2019_2020

Es un extremo de casi 23 años de edad, ampliamente competente, que aporta una sólida producción tanto real como subyacente en términos de goles y asistencias. Ha generado diez goles y asistencias sin contar penaltis esta temporada, mientras que su 0.36 xG y xG asistido (xGA) cada 90 minutos lo sitúa en el percentil 67 en su posición en las últimas temporadas en las cinco grandes ligas.

Esto es más que aceptable. Como ya he dicho, los partidos de La Liga tienen menos tiros y xG que los de las otras grandes ligas. Si esa tendencia sigue, podríamos tener que empezar a calibrar de nuevo nuestras expectativas en cuanto a la producción ofensiva de jugadores que juega en España. En un club más dominante, como el Manchester City, alguna vez citado como posible destino, es probable que aumenten los números de Oyarzabal.

Sin embargo, podría ser una preocupación para sus potenciales pretendientes que su suma de xG y xGA ha permanecido constantemente en el rango de 0.33 a 0.36 en cada una de las últimas tres temporadas. Eso sugiere una relativa falta de progreso en su desarrollo, al menos en ese aspecto del juego. La Real es un equipo muy sólido este año, metido en la pugna por los puestos de Champions, pero los números individuales de Oyarzabal se han mantenido más o menos igual.

En cuanto a la segunda parte de tu pregunta, su juego no parece haber cambiado mucho desde que llegó Martin Ødegaard. De hecho, el fichaje de Portu ha tenido un efecto más directo. Su llegada ha hecho que Oyarzabal empezara los partidos casi exclusivamente por el flanco izquierdo. Desde una posición de partida ligeramente más lejos de la portería rival, y sin la oportunidad de moverse hacia dentro para realizar tiros con su pie más fuerte, el izquierdo, la calidad media de sus tiros ha disminuido. Está realizando un poco más de tiros pero desde posiciones peores.

OyarzabalShotsMap181920

En cuanto a Aleksander Isak, he escrito antes sobre las diferencias entre su estilo de juego y el de Willian José, el otro delantero centro del club. Sin embargo, esas diferencias no han afectado la producción de Oyarzabal de manera significativa. Él sigue igual.

El Espanyol al borde, las dificultades del Eibar, los ratios de tiros y los remates ineficientes. Vamos a echar un ojo a algunas cosas interesantes de la jornada 27 de La Liga. Con el acuerdo para suspender La Liga por lo menos las próximas dos jornadas, el formato va a cambiar un poco la semana que viene.

El Espanyol está en problemas

Los resultados del Espanyol han mejorado desde que Abelardo se convirtió en su tercer entrenador de la temporada a finales de diciembre. Se está llevando el doble de puntos por partido que antes de su llegada. El problema es que el resto de los cuatro equipos en las posiciones más bajas de la tabla también han empezado a sumar puntos con un buen ritmo. En ese tiempo, el Leganés y el Mallorca han igualado la acumulación del Espanyol; el Celta Vigo se ha llevado dos puntos más.

Cuando Abelardo tomó el relevo, el Espanyol era colista, a tres puntos del equipo más cerca en la tabla y a cinco de la salvación. Ahora, sigue como colista, a tres puntos del equipo más cerca pero a seis de la salvación. En lugar de 20 partidos para resolver la situación, ahora sólo tiene 11.

Tampoco pintan un cuadro prometedor los números subyacentes. En sus nueve partidos bajo el mando de Abelardo, el Espanyol tiene la cuarta peor diferencia de Goles Esperados (xG) de La Liga. El Celta Vigo, el Leganés y el Mallorca se ven mejor por esa medida.

La Liga__team_season_np_xgd_pg (3)

No sólo eso, sino que en comparación con el conglomerado de los números subyacentes de sus predecesores David Gallego y Pablo Machín, el Espanyol ha empeorado desde que Abelardo se hizo cargo del equipo.

Su rendimiento en ataque apenas ha cambiado. El perfil de sus tiros es un poco diferente - hace menos tiros de mayor calidad media - pero el resultado final es el mismo. Tiene uno de los peores ataques de La Liga.

Espanyol-La Liga-

La defensa tampoco se ve bien. El Espanyol está recibiendo un poco más de dos tiros más por partido que antes. Con apenas un cambio en la calidad media, su xG concedido ha aumentado. La evidencia sugiere que su bloque más bajo y estilo defensivo más pasivo con Abelardo no están funcionando.

Espanyol-La Liga- (1)

El Espanyol va 2.5 goles por delante de su diferencia de xG desde que llegó Abelardo al banquillo. Dado que su actual ritmo de acumulación de puntos se ha demostrado ser insuficiente para mejorar su posición en la tabla, cualquier movimiento hacia los números subyacentes probablemente lo remataría. Su estadía de 26 temporadas en la Primera División podría estar llegando a su fin.

El Eibar también

La mejora de los resultados de los cuatro últimos en la tabla ha arrastrado a Eibar de nuevo a la lucha contra el descenso. Después de una derrota en casa por 2-1 contra la Real Sociedad el martes, está a sólo dos puntos de los puestos de descenso.

Los números subyacentes del Eibar son los segundos peores de La Liga, una gran caída dado que tuvo la sexta mejor diferencia de xG la temporada pasada.

La Liga_2019_2020_team_season_np_xgd_pg (4)

Las cosas han mejorado un poco desde que escribí (en inglés) sobre su preocupante comienzo de temporada. El Eibar tuvo una horrible diferencia de xG por partido de -0.71 en sus primeros diez partidos. Su ataque se había disminuido en caída libre, y sus números defensivos eran apenas mejores.

Eibar La Liga Trendlines (2)

El equipo de Ipurua se ha estabilizado un poco desde entonces. Sus números de ataque han subido significativamente de un irrisorio 0.66 xG por partido hasta 1.01, casi en la media de la división. Junto con una mejora defensiva marginal, lo ha convertido en el sexto peor equipo de La Liga por los números subyacentes a lo largo de sus 17 partidos posteriores.

Sin embargo, no ha sido suficiente para alejar la amenaza del descenso ni para aplacar a su irascible entrenador José Luis Mendilibar. El partido de martes fue el primer encuentro de la Primera División jugado a puerta cerrada debido al brote de coronavirus. Si esa situación hubiera continuado, probablemente no habría pasado mucho tiempo antes de que los micrófonos del lado del campo se apagaran durante los partidos del Eibar, dado el volumen de “hostias” frustradas que emanan de su banquillo.

Todo es muy ajustado hacia el fondo de la tabla y las mejoras del Eibar a medida que la temporada ha ido avanzando significan poco cuando sigue siendo uno de los cinco o seis peores equipos de la división.

Incluso si sobrevive, mucho tiene que cambiar si quiere evitar una campaña igualmente incómoda la próxima temporada. En una base ponderada de minutos, el Eibar tuvo el equipo más viejo de La Liga la temporada pasada, y todavía lo tiene... es sólo que la mayoría de los jugadores están ahora un año más avanzados. Tres de sus cuatro jugadores de campo más utilizados tendrán 33 años o más al final de la campaña. Sólo dos jugadores menores de 27 años han disputando minutos significativos.

Eibar_2019_2020_Minutes On Pitch by Age (1)

La plantilla necesita una reparación este verano, independientemente de si Mendilibar se queda o no. Él ha estado a cargo desde 2015 pero ha firmado constantemente extensiones de un año sólo. Tal vez este sea el año en que decida terminar la relación.

La distribución de tiros, y los tiros ineficientes

La distribución de tiros en el empate de 0-0 del Getafe en casa contra el Celta Vigo el sábado realmente resaltó. El Getafe remató 19 veces a los cuatro del Celta, un ratio cercano al 83%, pero fue incapaz de encontrar el camino del gol. Su suma de xG de sólo 1.10 fue la primera pista de por qué fui así.

Había tres cosas que parecían que podrían ser bastante únicas: una incapacidad de ganar el partido con una cuota de tiros tan alta, una incapacidad de marcar con tantos tiros, y una suma tan pequeña de xG con ese volumen de tiros.

El partido fue el décimo tercero de La Liga esta temporada en el que uno de los equipos realizó el 80% o más de los tiros. El mayor porcentaje fue registrado por el Osasuna en su victoria por 3-1 en casa contra el Valencia en octubre, en la que realizó casi el 90% (28-3). Sólo dos equipos han tenido un ratio mayor que la que tuvo el Getafe contra el Celta sin ganar el partido: el 89.5% del Sevilla en su empate de 1-1 con el Celta en agosto, y el 84.6% del Leganés en un 0-0 con el Betis el mes pasado.

Sólo seis equipos han intentado más tiros en un partido sin marcar. El mayor número se produjo en el 0-0 del Villarreal en casa contra el Atlético Madrid en diciembre. El Villarreal remató 23 veces a los 18 del Atlético ese día. ¿Cómo es posible que este terminase sin goles?

Villarreal - Atlético Madrid - 2019-12-06

El Real Madrid ha realizado dos veces 20 o más tiros sin recompensa, en casa contra el Betis y el Athletic. En ambas ocasiones se acumuló más de 2.4 xG... las dos sumas más altas de xG sin marcar esta temporada, y por lejos.

La suma del Getafe fue mucho más baja. En general, los lugares de sus tiros no eran nada buenas, y el Celta tenía un buen número de defensores entre el rematador y su portería cuando el Geta remataba desde lugares mejores. Sólo un tiro de Nemanja Maksimović en el segundo tiempo, tras un pase de la muerte de Jorge Molina, fue una oportunidad históricamente convertido al menos una de cada cinco veces.

Getafe Celta Vigo Sat Mar 07 2020 22_00_00 GMT+0100 (Central European Standard Time)

Sin embargo, la calidad media de sus tiros de 0.058 xG no es tan baja entre todas las veces que un equipo ha hecho más de la media de La Liga de tiros (11.19) esta temporada. De hecho, es la decimocuarta.

¿La peor? El Mallorca apenas sumó medio gol de xG de sus 16 tiros en una derrota en casa contra el Real Valladolid el mes pasado. Estos realmente no son buenos tiros.

Mallorca Real Valladolid Sat Feb 01 2020 19_30_00 GMT+0100 (Central European Standard Time)

Vamos con una edición sobre El Clásico.

Una ligera ventaja para el Real Madrid

La victoria del Real Madrid por 2-0 el domingo no fue un gran Clásico. En nuestra extensa base de datos, que incluye todos los Clásicos desde la 2005/2006, tuvo el cuarto peor número de tiros entre ambos equipos y el séptimo peor número de Goles Esperados (xG) de todos los Clásicos. Queda claro que ambos equipos están muy lejos de su mejor nivel.

Ha habido Clásicos menos brillantes recientemente, no obstante. Justo antes de Navidad en un empate por 0-0 con sólo cuatro tiros a puerta y 1.92 xG. Este no sólo fue el único Clásico sin goles en nuestra base de datos, también el único con un xG total menor de dos.

La victoria del Madrid le deja un punto por delante del Barcelona en la cima de la tabla. Independientemente de su nivel en Champions, los dos equipos siguen siendo los sobresalientes de La Liga. El Barcelona tiene nueve puntos de ventaja sobre el Sevilla en el tercer lugar, y los números subyacentes de ambos equipos son claramente los mejores de la división.

La Liga_2019_2020_team_season_np_xgd_pg (3)

Son los únicos equipos en la pugna por el título. El Madrid tiene un calendario un poco más fácil por nuestros números pero el Barcelona puede tomar esperanza de su nivel general de rendimiento desde que Quique Setién reemplazó a Ernesto Valverde como entrenador en enero.

Setien_Time_La Liga__team_season_np_xgd_pg (2)

Si esos números se mantuvieran, el Barcelona tendría oportunidad de ganar La Liga. No obstante, es el Madrid que tiene la ligera ventaja en este momento.

La perseverancia de Vinícius Júnior

Nada que reprochar a Vinícius, se ganó su gol. Encargado de añadir algo de velocidad directa a una alineación bastante ordinaria en este aspecto, persistió, y persistió y persistió, y finalmente obtuvo su recompensa.

En el primer tiempo, un par de pases al área fallidos y un remate flojo provocaron algún murmullo. Sólo completó dos de los diez regates que intentó durante los 90 minutos. Sin embargo, hizo progresar al Madrid al área dos veces más que cualquier otro compañero, dio una asistencia a Toni Kroos en el primer tiempo y luego marcó el gol que puso a su equipo en el camino del triunfo. Recibió un pase de Kroos y disparó un tiro desviado al primer palo.

Fue un ejemplo casi perfecto de su temporada. Vinícius intenta más regates cada 90 minutos (7.56) que cualquier otro jugador de La Liga pero tiene la segunda peor ratio de éxito entre todos los jugadores que completan dos o más. Sin embargo, sólo Messi completa más regates en el último tercio del campo, y nadie se acerca a Vinícius en cuanto a las conducciones al área.

LaLigaF3Dribbling

Vinícius recibe el balón y ataca verticalmente. Sus conducciones figuran entre las más rápidas de La Liga y él se encuentra entre los diez primeros jugadores que han intentado una volumen razonable de acciones de ataque en cuanto a su proporción de conducciones a pases en campo contrario. Sólo Messi y Luis Suárez generan más tiros a través de regates.

También tiene producción de cara a puerta. Acumula casi 0.50 xG y xG asistido cada 90 minutos.

Vinícius Júnior-La Liga-2019_2020 (1)

Es interesante ver la diferencia entre como Vinícius y Eden Hazard interpretan el papel de extremo izquierdo. A pesar de ser diestro, Vinícius lo interpreta más como un zurdo. La mayoría (un 59%) de sus conducciones que empiezan en el flanco se quedan allí.

IQTactics_Events_Vinícius Júnior_Real Madrid__2019_2020 (1)

Pisa área mucho más...

...en lugar de ir hacia dentro más lejos de la portería para juntarse con sus compañeros.

IQTactics_Events_Vinícius Júnior_Real Madrid__2019_2020

Hazard, por el contrario, se queda en el flanco con menos fruecuencia (un 45%) y ataca al área casi dos veces menos. Lo que sí hace es moverse hacia dentro casi tres veces más que su colega más joven. Desde allí puede abrir la cancha con un pase a la derecha o avanzar el balón por el centro.

IQTactics_Events_Eden Hazard_Real Madrid__2019_2020

Eso encaja con el perfil de Hazard. Es un media punta que empieza desde la banda. Vinícius ha mostrado hasta ahora más de los atributos de un extremo. Zinedine Zidane ha utilizado las más obvias de esas cualidades para extraer producción útil del joven durante una campaña que Hazard ha observado principalmente desde la camilla de tratamiento.

¿Desarrollará Vinícius más habilidad en el pase con el tiempo? Por lo que hemos visto hasta ahora, parece carecer de esa capacidad para formar un panorama preciso del juego que haga que los mejores de su posición sean tan peligrosos. Pero eso es probablemente injusto. Está haciendo lo que tiene que hacer en el contexto de su equipo y su temporada. Cualquier otra cosa tendrá que esperar.

¿Qué pasa con Frenkie de Jong?

El fichaje de Frenkie de Jong por el Barcelona fue considerado casi universalmente como un traspaso brillante. Un mediocampista joven, talentoso y físicamente capaz que había salido de la escuela del Ajax, parecía un encaje perfecto. Las cosas empezaron de manera prometedora, pero después de una actuación irregular en el Clásico, colocado incómodamente como interior izquierdo, el consenso parece ser que no está cumpliendo con las expectativas.

¿Quizás esas expectativas eran demasiado altas?

¿Es su rendimiento en el Ajax en la Eredivisie, un equipo más dominante en una liga mucho menos competitiva, realmente un punto de comparación justo?

Frenkie de Jong-La Liga-2019_2020 (1)

¿Qué tal su producción en la Liga de Campeones cuando a menudo el Ajax tenía, al menos en el papel, un nivel igual o peor que lo de sus rivales?

Frenkie de Jong-La Liga-2019_2020 (2)

Un mejor punto de referencia sería en algún punto intermedio. Si se promedia su producción en ambas competiciones, está actuando en gran medida a un nivel similar en el Barcelona. La mayoría de los datos relevantes están dentro de un rango del 10% para bien o para mal. Sin embargo, existen algunas diferencias que sobresalen.

De Jong está haciendo mucho menos trabajo defensivo directo. Sus estadísticas de presión son más o menos iguales, pero cuando ajustamos en función de la posesión, está haciendo casi un 40% menos de entradas y interceptaciones. Eso puede ser atribuido a los distintos estilos de juego. El Ajax de la temporada pasada fue un equipo particularmente agresivo sin balón. Pero eso no explica toda la diferencia.

En el Ajax, De Jong fue una de las fuerzas destructivas claves del equipo.

Ajax_2018_2019_

En el Barcelona, él está bien abajo en esa lista.

Barcelona_2019_2020_ (1)

En el otro extremo del campo, De Jong está disparando mucho menos que en el Ajax. Allí, en las dos competiciones, disparó dos veces por cada tres partidos; en el Barcelona ha disparado menos de una vez cada cinco.

Dada la ubicación de los tiros, no es un gran problema. Su xG por 90 está dentro del mismo rango que lo de la temporada pasada. Lo que ha hecho es cortar algunas de las ubicaciones más especulativas...

Frenkie de Jong Eredivisie 2018_2019 (1)

...y reducir su producción a tiros desde el centro del área.

Frenkie de Jong La Liga 2019_2020 (1)

Quizás sea revelador el hecho de que los pases de De Jong son menos verticales esta temporada, particularmente en el último tercio. En el Ajax, dependiendo de la competición, entre un 20% y un 22% de sus pases en todo el campo fueron dirigidos hacia adelante, así como entre un 28% y un 29% de sus pases dentro del último tercio. En el Barcelona, esos porcentajes han bajado a un 14% y un 17% respectivamente.

Siempre es difícil extraer el rendimiento individual del contexto colectivo. Particularmente en la Liga de Campeones, el Ajax de la temporada pasada avanzó muy rápidamente cuando se presentaron las oportunidades. El Barcelona utiliza mas a menudo la posesión como medio de control. ¿No está avanzado el balón hacia adelante porque las opciones no se presentan? ¿El sistema y, por consiguiente, sus opciones están menos definidos?

De Jong a menudo ha dado la impresión de jugar de manera un poco tímida esta temporada. No obstante, dado el aumento en la calidad de la liga, algunas de las disfunciones a su alrededor y el cambio de entrenador a mitad de la campaña, ha estado más o menos bien. Si la historia sigue igual la próxima temporada, habría muchos más motivos de preocupación.

Tras los últimos resultados, el Betis se encuentra en una encrucijada donde no tiene claro si seguirá cayendo en la tabla y tendrá que fijar la mirada en el horizonte de puntos que da la permanencia o si será capaz de reaccionar justo cuando llegan dos partidos claves: la visita del Real Madrid y el derbi sevillano.

Esta incertidumbre no le es ajena al seguidor bético que ya vivió una última temporada con Quique Setién en la que el balance de Goles Esperados (xG) y la crisis de resultados metieron al Betis en el centro de un tornado de negatividad que sólo se calmó con la permanencia y dos victorias finales para dejar una foto optimista de la 2018/19.

Con Rubi en el banquillo, los altibajos también han sido constantes, como muestra este gráfico que compara sus goles esperados a sus goles esperados en contra, utilizando una media móvil de 10 partidos.

Cada vez que parece que el rumbo se encamina a una ilusionante lucha por las plazas europeas, una mala racha lo abandona de nuevo en tierra de nadie. Debería ver el vaso medio lleno gracias a los números de goles esperados pero los resultados lo dejan en una tesitura bastante pesimista.

Esta situación desespera al aficionado bético, exigente por pasión, historia y presupuesto. El límite salarial verdiblanco lo sitúa en disposición de jugar en Europa cada año o, al menos, de pelearlo hasta el final. También el talento y la inversión en futbolistas con calidad en los metros finales como Nabil Fekir, Sergio Canales o Borja Iglesias son los de un equipo ambicioso.

El ataque del Betis, sin embargo, no está siendo tan brillante como podría imaginarse con tal nómina.

Por ver el lado positivo, es de los equipos que más tiros claros (en situaciones de uno contra uno con el portero) consigue y también muestra calidad para completar pases en el área rival. No es de extrañar cuando a menudo el equipo se dispone en 4-1-4-1 con Fekir y Joaquín jugando en banda a pie cambiado para ir hacia dentro y juntarse con Canales, Andrés Guardado o Carlos Aleñá.

En punta, han alternado Loren Morón y Iglesias. Si bien Loren es un jugador que subió del filial y nunca ha sido considerado la principal referencia del equipo, su rendimiento es claramente superior al de Borja en un número muy similar de minutos.

Loren no tiene un volumen de tiros muy elevado pero las zonas desde las que remata son excelentes, consiguiendo muchas ocasiones en el área pequeña y un elevadísimo 0.19 de xG por tiro, el segundo mejor registro de La Liga entre todos los jugadores con una media de al menos 1.5 tiros cada 90 minutos.

Loren Morón La Liga 2019_2020 (1)

Por otro lado, lo que funcionó para Rubi con Borja Iglesias en el Espanyol no está dando el mismo resultado con los verdiblancos. Su volumen de tiros es pobre y predominan los remates de cabeza en las zonas más peligrosas donde casi no consigue finalizaciones con los pies. Son números no justifican la cantidad de minutos de los que está disponiendo y decepcionan teniendo en cuenta que fue la mayor inversión del Betis para esta temporada.

La aportación ofensiva que le está faltando al delantero gallego se ha visto compensada con un Joaquín más goleador que nunca y por el fichaje que sí está rindiendo al nivel esperado, Nabil Fekir. Curiosamente, ambos jugadores muestran perfiles muy distintos.

Joaquín-La Liga-2019_2020 (1)

Joaquín ha conseguido pocos remates pero bastante claros por lo que ha sabido convertirlos en gol y también está creando buenos pases para remates de sus compañeros (xG Assisted).

Por su parte, Fekir acumula mucho la posesión, quizás demasiado. Más ataques terminan, para bien o para mal, en sus botas que en las de cualquier compañero. El internacional francés es el jugador que más remata del equipo, no siempre desde buenas posiciones, y muestra su calidad con la pelota, siendo el futbolista que más faltas recibe de La Liga.

El principal lastre de este Betis parece estar en la defensa. Existe una falta de contundencia y al equipo le cuesta reponerse de los golpes. Muchas miradas apuntan a la portería, donde Joel Robles tiene unos números acordes con los tiros a puerta que recibe, incluso mejorando un poco el valor de goles esperados posteriores al tiro (Post-Shot xG).

De acuerdo con las características y colocación de los tiros que ha recibido entre los tres palos, Joel Robles razonablemente podría haber encajado más de 27 goles sin contar penaltis y ha encajado 26. Hay que recordar que Dani Martín jugó la mayoría de los dos primeros partidos y encajó siete goles (cinco de ellos contra el Barcelona).

En cuanto a los remates que recibe el equipo, vemos que está rindiendo por debajo de lo esperado en defensa, pues ha recibido 34 goles cuando lo normal habrían sido 29 o 30. Para colmo, es el tercer equipo que más penaltis lleva en contra con ocho y sus rivales transformaron todas esas penas máximas. Estos números podrían ser utilizados como una excusa pero, con seis penaltis a favor, la diferencia no es muy grande. Parece normal que en sus partidos se produzcan tantas penas máximas dado que el Betis consigue y permite muchos pases en las áreas.

El Betis tiene más indicadores defensivos preocupantes. Si nos fijamos en las alineaciones, vemos que ha optado mayoritariamente por un solo medio defensivo aunque en todo caso ha sido una posición sin ninguna estabilidad por la ausencia de un perfil específico para las prestaciones que demanda el juego del Betis. Por ese puesto, ya sea en solitario o en un doble mediocentro, han pasado un montón de futbolistas esta temporada: Marc Bartra, William Carvalho, Edgar González, Guardado, Wilfrid Kaptoum...

Como ya comentamos en este artículo, parece que al Betis le van mejor las cosas cuando juega en esa posición un central reconvertido que principalmente dé apoyo a la defensa, ya sea Bartra o el jugador del filial González.

Detectada esa falta de medios defensivos, en el mercado invernal se fichó a Guido Rodríguez proveniente del América de México. Sin embargo, su adaptación al fútbol europeo está siendo complicada. Le falta mucha soltura con balón, ritmo de juego y comprensión del sistema. No parece que vaya a funcionar a corto plazo.

Al observar el mapa de la actividad defensiva, notamos que el sistema tiene ese problema para defender en la zona central y la mayoría de las acciones defensivas se reservan para el área propia.

Algunos números son realmente preocupantes: el Betis es el segundo equipo que más tiros recibe tras contrataque rival, el tercer equipo que permite más pases en las inmediaciones de su área y el quinto al que más pases le completan dentro de su propia área. También es el segundo equipo que menos recupera la posesión tras presión. Juntar tanto talento en la línea de centrocampistas (Fekir, Canales, Joaquín) se está notando en una falta de sacrificio y eso, unido a las carencias de perfiles específicos en el medio defensivo, está siendo una deficiencia muy grande en el centro del campo bético.

Repasadas las tendencias y los números, pese al pesimismo que reina en el Benito Villamarín, parecería que Rubi no está tan lejos de encontrar las respuestas. Sin embargo, no queda tiempo para experimentos y el puesto del entrenador catalán parece correr peligro. Los verdiblancos ya no tienen margen de error si no quieren acabar otra temporada en decepción y, aunque parezca increíble, metidos en la lucha por evitar el descenso.